La entidad estatal revela el estado de la inclusión financiera entre personas y empresas colombianas, así como su distribución en territorio nacional.
El Reporte de inclusión financiera a junio de 2019, publicado por la Banca de las Oportunidades el 31 de octubre indicó que unos 28.6 millones de adultos tenían al menos un producto financiero formal, un incremento de 1.05 millones frente a junio de 2018. Así, el indicador de inclusión financiera medido como el porcentaje de adultos con al menos un producto financiero se ubicó en 82.6% en junio de 2019; un incremento de 1.8% frente a junio de 2018.
El estudio indicó que hacia mediados de año 24.1 millones de adultos tenían por lo menos un producto activo o vigente, lo que representa un incremento de 0.98 millones frente a junio de 2018. Las regiones de Centro-Oriente y Llanos registraron la mayor inclusión financiera, con indicadores por encima del 88%. A su vez las regiones de Pacífico y Caribe tuvieron las tasas más bajas, inferiores al 74%.
Los departamentos con los niveles más altos de inclusión financiera fueron Bogotá D.C., Casanare, Santander y Risaralda, todos con un indicador superior al 89%. En contraste, Vaupés, Vichada, La Guajira y Chocó tuvieron los indicadores más bajos, menores a 50%. En cuanto a los grupos de edad la población joven (entre 18 y 25 años) presentó el menor indicador de inclusión financiera (64.6%), mientras que la población con un rango de edad entre 41 y 65 años el más alto (91.1%).
Respecto a los negocios privados, hacia junio de 2019, 941,196 empresas tenían al menos un producto financiero (7,708 menos frente a junio de 2018) y 657,652 los tenían activos o vigentes (24,305 menos frente a junio de 2018), lo cual implicó un nivel de uso de 70%, menor al de los adultos colombianos.