Los congresistas de oposición advierten que el 41% de los proyectos territoriales no tienen una política social focalizada para la paz.

En 2018, el Gobierno estimó mediante el Marco Fiscal de Mediano Plazo que el país tendría que invertir $139,1 billones distribuidos en 15 años de implementación del Acuerdo de Paz firmado con la desmovilizada guerrilla de las FARC.

Un año después, 16 integrantes de la llamada bancada de oposición del Congreso publicaron un informe sobre el cumplimiento de dicho acuerdo, según el cual el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, que utilizará el presidente Iván Duque como hoja de ruta de su gestión, estableció únicamente $37,1 billones para ejecutar en el cuatrenio en materia de implementación de paz.

También lee: Elecciones 2019, determinantes para la política nacional

De acuerdo con el informe de los opositores, de dicho monto el 65%, equivalente a $24,3 billones, provendrán del Presupuesto General de la Nación que debe aprobar cada año el Congreso y del Sistema General de Participaciones. El 35% restante tendrá como origen el Sistema General de Regalías, los recursos propios de los territorios -entre los que se cuenta la posibilidad de usar los excedentes de ahorros pensionales- y aportes de entidades privadas e internacionales.

Esta última categoría es administrada en parte, mediante el Fondo Colombia en Paz, por la Fiduprevisora, que para agosto de este año había recibido $822.977 millones en ingresos, casi duplicando los $458.790 millones que reportaba para el mismo mes de 2018.

De los recursos administrados por el Fondo Colombia en Paz, entre los que también se encuentran aportes de otras entidades e incluso se cuentan subcuentas de la Justicia Especial para la Paz (JEP) y la Agencia Nacional de Tierras, la Fiduprevisora había ejecutado cerca de $1,5 billones al cierre de la segunda semana de octubre.

De los recursos del Fondo, $1,47 billones han llegado como asignaciones del Presupuesto General de la Nación.

Además, para dicha semana ya había dos subcuentas con ejecución del 100% de su presupuesto: Colombia Sostenible con $2.738 millones y la Sociedad de Activos Especiales con $1.820 millones. Les sigue, con una ejecución de 98%, la subcuenta de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), de los que varios expertos como el codirector del Emisor, José Antonio Ocampo, reconocen su destacable avance en la implementación de los puntos sobre ruralidad del Acuerdo de Paz.

También lee: Colombia se defiende bien, pero debe hacer “valientes” reformas: OCDE

Sin embargo, la bancada de oposición advirtió que de los $70,1 billones que se estima que son necesarios como inversión en infraestructura comunitaria para los PDET y que deberían ejecutarse de a $4,67 billones anuales, apenas se han invertido $56.400 millones, equivalentes al 0,08% del total necesario. En total, la Fiduprevisora ha ejecutado $2, 3 billones del Fondo Colombia en Paz. A este monto deben sumarse las ejecuciones presupuestales de las entidades encargadas de la aplicación de los acuerdos como la ARN, la Unidad de Protección y el Ministerio de Agricultura.