Este es el crecimiento más alto del PIB en los últimos 15 trimestres en el país, según el Dane.

El Dane informó que la economía nacional creció 3,3% en el tercer trimestre del año, confirmando su dinamismo frente al 2,6% que se había presentado en el mismo trimestre de 2018.

Juan Daniel Oviedo, director del Dane, explicó que dicho resultado se debe tanto por la mayor dinámica de la actividad económica como por la dinámica de los impuestos, que casi duplican el crecimiento de su valor real frente al tercer trimestre del año anterior.

Para la serie desestacionalizada, el resultado del crecimiento económico también fue de 3,3%, en ausencia del cambio de la Semana Santa que suele ocurrir en el segundo trimestre.

Lea también: Al Emisor le preocupan la inversión y el empleo

Mientras el gasto de los hogares creció 4,9%, el gasto del Gobierno general lo hizo en 3,5% y la formación bruta de capital fijo pasó de 1,8% en el tercer trimestre de 2018 a 5,1% en esta oportunidad, demostrando la recuperación de la dinámica económica del país.

Según el director Oviedo, la demanda interna creció 4,9% con las importaciones aumentando 10%, en parte por el efecto de la devaluación del peso.

Por el lado de la producción, el crecimiento fue de 2,2% con recuperación del sector agropecuario que en 2018 creía 1% trimestre y este año creció 2,6% en especial por las producciones de café, que creció 12,3% interanual, y arroz.

Lea también: Sector construcción ocupó 1.7 millones de personas en septiembre

En contraste, el sector de minas y canteras cayó de 3,2% a 1%, motivado en especial por la disminución en carbón de 1,3% pese al incremento de 9,6% en metalíferos motivado en especial por la actividad en oro. La extracción de petróleo creció 1,4%.

Para industria manufacturera, el crecimiento fue de 1,5% pues pese al amplio crecimiento en julio, para agosto el crecimiento real fue cercano a cero.

En construcción el registro fue de -2,6%. El director Oviedo explicó que “no logramos tener crecimiento positivo en el real para obras civiles y en el caso de edificaciones, se debe a un efecto base de 2018 por la construcción residencial y no residencial que era de 5,6% y en esta oportunidad cayó en 11,1%”.

Lea también: Así gastan su dinero los hogares colombianos

Por el contrario, las obras civiles revirtieron la tendencia con n crecimiento de 13% en especial por carreteras y túneles territoriales por una aceleración en la entrega de obras ante el cambio de administración.

Según el informe del Dane, el sector de Comercio al por mayor y menor, transporte, alojamiento y restaurantes obtuvo el segundo crecimiento más alto con 5,9%, superado por las actividades financieras y seguros lo hicieron en 8,2%.