El costo de vida es la principal razón por la cual el 46% de los capitalinos ha considerado irse a vivir a un municipio cercano.
Foto: Alcaldía de Bogotá.
En el último reporte de Bogotá Cómo Vamos, se conoció el optimismo de los bogotanos frente a cómo avanza la ciudad, la confianza en el alcalde y la imagen de las instituciones del gobierno distrital muestran una mejora considerable durante el último año.
No obstante, aumentó la percepción de inseguridad en los capitalinos y su insatisfacción con el transporte público y el medio ambiente.
De acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana, que anualmente realiza el programa Bogotá Cómo Vamos, que este año cumple dos décadas tomándole el pulso a la opinión de los bogotanos, las mujeres, en particular, tienden a ser que cada vez más críticas con la ciudad, al igual que los residentes de las localidades del centro (Puente Aranda, Los Mártires, La Candelaria y Santa Fe), donde se registra una mayor insatisfacción en varios temas.
En contraste, la zona suroccidental de Bogotá (Bosa, Tunjuelito y ciudad Bolívar) muestra cambios positivos en su satisfacción con la movilidad, con el servicio de TransMilenio y del SITP y con la imagen que tienen del Alcalde, Enrique Peñalosa.
Llama la atención que el tema económico está afectando la satisfacción de los bogotanos, particularmente por el costo de vida; esta variable, incluso, es la principal razón por la cual el 46% de los capitalinos ha considerado irse a vivir a un municipio cercano.
La encuesta también arroja una baja satisfacción con el espacio público, que está directamente relacionada con los niveles de ruido, la percepción sobre los puentes peatonales y la presencia de escombros y basuras en las calles de Bogotá.
Vea también: Así sería la Bogotá competitiva de los empresarios
De igual forma, los resultados muestran una creciente preocupación de los bogotanos por los temas ambientales, que se refleja en una mayor insatisfacción con la contaminación del aire, el ruido y la contaminación visual de la ciudad.
El informe menciona que hay que prestarle atención, en particular, al incremento de personas que hoy se mueven en carro particular como su principal medio de transporte. Preocupa, también, que continúe cayendo el uso y la satisfacción con el transporte público.
Sin embargo, es importante destacar que más gente se moviliza a pie y que se mantiene el porcentaje de ciudadanos que usa la bicicleta para transportarse en la ciudad, aunque la satisfacción con ésta se redujo considerablemente. En general, todos los medios de transporte registraron una disminución en la satisfacción.
Vale destacar que los capitalinos expresan hoy mayor satisfacción con la educación pública y que se mantiene la buena calificación que le otorgan a la oferta cultural, deportiva y recreacional de la ciudad.
En esta ocasión se entrevistaron a 1.500 ciudadanos de estratos 1 al 6. La encuesta se realizó entre el 13 de septiembre y el 13 de octubre de este año.
Mejora optimismo con Bogotá
Crece el porcentaje de bogotanos que consideran que las cosas van por buen camino: del 27% al 34%. Los menos optimistas son los jóvenes de 26 a 35 años y los más optimistas, los mayores de 55 años. El 29% de las mujeres y el 39% de los hombres opinan que, en general, las cosas van bien en la ciudad.
Frente al nivel de satisfacción con Bogotá como una ciudad para vivir no hay mayores variaciones, entre 2017 y 2018, paso del 49% al 47% los bogotanos que están satisfechos. Las mujeres se sienten menos satisfechas que los hombres: 43% frente a 51%.
Mujeres se sienten más inseguras
El 15% de los bogotanos se siente seguro en la ciudad (en 2017 era el 19%) y el 57%, inseguro (el año pasado era el 54%). En el caso de las mujeres, 6 de cada 10 se sienten inseguras en Bogotá (61%) frente a 5 de cada 10 hombres (53%).
Por su parte, la percepción de inseguridad en el barrio es mucho más baja que en la ciudad y se mantiene en un 34%. Nuevamente, las mujeres se sienten más inseguras que los hombres: 37% y 30%, respectivamente.
La sensación de inseguridad en el barrio creció en el centro (del 33% al 44% en el último año). También aumentó en el occidente de la ciudad (Engativá, Fontibón y Kennedy): del 27% al 32%.
Hoy, tres de cada 10 ciudadanos afirman haber sido víctimas de algún delito en el último año y 6 de cada 10 opinan que el servicio de cámaras de vigilancia mejora la seguridad en la ciudad.
Disminuye satisfacción con TransMilenio
Solo el 9% de los bogotanos considera que el servicio de Transmilenio ha mejorado en el último año; en cuanto al SITP, el 13% afirma que hoy presta un mejor servicio. Por su parte, 6 de cada 10 bogotanos consideran que sus trayectos habituales duraron más tiempo en el último año.
Al preguntarles cuál es su principal medio de transporte, el 35% afirma que Transmilenio (en 2017 lo manifestó el 37%) y el 16%, el SITP (el año pasado era 18%). El 7% manifiesta usar bus, buseta o colectivo; el 3%, taxi; el 7% afirma movilizarse a pie; el 9% usa la bicicleta y el 13% se mueve en carro particular (en 2017 era el 8%).
El nivel de satisfacción con Transmilenio bajó del 19% al 13% en el último año y el del SITP, del 32% al 25%. Apie aumentó del 69% al 78% y la satisfacción con la bicicleta bajó del 85% al 62%, al igual que con el vehículo particular (del 75% al 63%) y con la moto (del 79% al 75%).
Este año, nuevamente, se incluyó la pregunta sobre la percepción de los capitalinos respecto al proyecto Transmilenio por la Séptima: 3 de cada 10 (30%) la consideran positiva para la ciudad y cuatro de cada 10 (44%), negativa. En 2017, eran el 26% y el 43%, respectivamente.
En cuanto a su opinión con la posibilidad de que Bogotá tenga metro: el 57% manifestó sentirse optimista con la construcción de la primera línea y el 41%, pesimista. Un 2% es indiferente.
Más bogotanos dicen que su situación económica ha empeorado.
Por primera vez, aquellos que afirman que su situación económica ha empeorado (33%) superan a quienes consideran que ha mejorado (25%). Para 4 de cada 10 ésta permanece establece. Sin embargo, el porcentaje de bogotanos que se consideran pobres se mantiene respecto al año pasado: 14%.
También permanece igual el porcentaje de ciudadanos que considera que la administración distrital debe tener una oferta institucional (servicios de educación, salud, albergue y alimento) para los venezolanos que han migrado hacia Bogotá: 78%.
Aumenta satisfacción con la educación pública
Vale destacar que crece la satisfacción con la educación pública de la ciudad: pasó del 57% al 60% en el último año y con la privada, del 74% al 75%. En general, el 68% de los ciudadanos está satisfecho con la educación que se ofrece en la ciudad.
Por su parte, la satisfacción con el servicio de salud, se mantiene: pasa del 45% al 44% entre 2017 y 2018. Las mujeres se sienten más satisfechas que los hombres con el servicio de salud: 49% frente al 39%.
En cultura, recreación y deporte: 6 de cada 10 ciudadanos expresan satisfacción con la oferta recreativa y deportiva de la capital y el 54% con la oferta cultural.
Crece inconformidad con el aseo y recolección de basuras
Disminuye la satisfacción con el aseo y recolección de basuras: pasa del 62% al 54% en el último año. Adicionalmente, 7 de cada 10 están insatisfechos con la presencia de basuras en las calles.
Así mismo, sube la insatisfacción con la contaminación del aire (71% a 79%); con el nivel de ruido (del 61% al 71%); con la contaminación visual (60% a 66%) y con la cantidad de árboles en la ciudad (51% a 56%).
En cuanto al espacio público: solo el 30% de los ciudadanos se siente satisfecho con éste. En 2017 era el 37%.
De otro lado, el 68% de los bogotanos está satisfecho con el barrio donde vive y el 47% con los parques y zonas verdes del mismo.
La mitad de los bogotanos vive en arriendo
Hoy, 5 de cada 10 capitalinos habita una vivienda arrendada y 4 de cada 10 tiene vivienda propia.
Además, el 46% ha pensado en irse a vivir a un municipio cercano: El 33% por el costo de vida y el 30% por seguridad. En 2016 lo manifestó el 38%.
Suben imagen y confianza en el Alcalde
Suben la favorabilidad de la imagen y la confianza en el alcalde Enrique Peñalosa: el 24% de los habitantes de la capital tiene una imagen favorable del funcionario y el 76%, una imagen desfavorable. En 2017 era el 16% y el 84%, respectivamente. Respecto a la confianza, subió del 10% al 15% en el último año.
Por su parte, el 16% considera que su gestión ha sido buena, el 54% mala y el 30% regular. En 2017, el 12% afirmó que su gestión era buena.
Al discriminar por mujeres y hombres, el 23% de las mujeres tiene una imagen favorable de él frente al 26% de los hombres.
Así mismo, el 40% de los ciudadanos siente que la corrupción en la ciudad ha aumentado (en 2017 era el 51%). En cuanto al Concejo, el 24% tiene una imagen favorable de la corporación (en 2017 era el 20%).
La entidad distrital con mayor imagen favorable es el IDRD (87%), seguida por Codensa (82%) y por los Cades y Supercades (80%). La Secretaría de Seguridad, con el 35%, y la de movilidad, con el 33%, tienen la imagen menos favorable.