Pese a que el proceso de impeachment contra el presidente avanza, el Senado continúa controlado por la mayoría republicana
EFE.- La Cámara de Representantes de EE.UU. votará mañana miércoles para designar a los legisladores que actuarán como fiscales en el juicio político contra el presidente Donald Trump y enviar los cargos al Senado para el inicio del proceso, informaron este martes varios medios estadounidenses.
La presidenta de la Cámara Baja, la demócrata Nancy Pelosi, comunicó su decisión en un encuentro con los legisladores de su partido en el Congreso este martes.
Puede interesarle: Trump pide frenar el juicio político en vísperas de su inicio en el Senado
De este modo, se haría efectiva la entrega de los cargos de obstrucción al Congreso y abuso de poder contra el mandatario por presionar a Ucrania para que investigara a su rival político, el exvicepresidente Joe Biden, actual precandidato demócrata a las elecciones del próximo noviembre.
Asimismo, los demócratas de la Cámara Baja nombrarán a los llamados “managers of impeachment” en inglés, que son los miembros de ese hemiciclo que harán de fiscales en el proceso de destitución.
Lea también: Cámara de EE. UU. bloquea cualquier acción militar de Trump contra Irán
La Cámara de Representantes, controlada por los demócratas, aprobó el pasado 18 de diciembre los cargos contra Trump, con lo que dio luz verde a la celebración de un “impeachment”, como se denomina en inglés el juicio político, que tendrá lugar en el Senado, dominado por los republicanos.
Desde entonces, Pelosi ha estado aplazando la entrega formal de las acusaciones a la Cámara Alta porque quiere los republicanos garanticen antes que habrá nuevos testigos en el juicio político, entre ellos dos que los progresistas consideran claves: el exasesor de seguridad nacional de Trump, John Bolton, y el jefe de gabinete, Mick Mulvaney.
Algo a lo que por el momento se ha opuesto el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, quien decidirá cuándo empieza el proceso, aunque se espera que lo haga de forma expedita.
Lea también: El liderazgo según Trump: ¿logrará la reelección?
Con o sin testigos, es difícil que el juicio político contra Trump, el tercer presidente que afrontará un proceso de destitución después de Andrew Johnson en 1868 y Bill Clinton entre 1998 y 1999, ambos absueltos en el Senado, acabe con una decisión contraria al mandatario debido a la mayoría que gozan los republicanos en esta cámara.
Trump al banquillo
El caso contra Trump se desencadenó después de una queja de un informante a la Inteligencia del país sobre un llamada telefónica en julio entre el presidente y su homólogo de Ucrania, Volodímir Zelenski, para que el ucraniano comenzara una investigación contra Biden y su hijo Hunter por presunta corrupción en el país europeo.
Según la oposición demócrata, Trump condicionó la entrega de casi 400 millones de dólares en ayuda a Ucrania y la programación de una reunión en la Casa Blanca con Zelenski a su exigencia de que Kiev anunciara públicamente que planeaba investigar a Biden, algo que el mandatario ha negado.