Tenga en cuenta que el pitch cambia de acuerdo con la audiencia a la que se presenta. Acá aspectos a saber antes y durante la presentación.
Aún recuerdo la primera vez que participé en un concurso de Pitch, fue en Medellín hace tres años. Como cofundadora siempre era mi socio el que se encargaba de esto y era la primera oportunidad para mi de hacerlo en un auditorio de casi mil personas.
Empecé a leer, preguntar y entender con emprendedores más experimentados, qué les había funcionado y que me recomendaban para hacerlo lo mejor posible. Al final el resultado fue muy bueno, quedé de tercera en el concurso, a pesar de mi poca experiencia, y además fue la primera vez que una mujer quedaba en el TOP 3 de este evento.
Lea también: Diez consejos clave para las mujeres emprendedoras
A continuación les compartiré algunos tips claves que descubrí preparándome para este momento, y otros que he venido incorporando a lo largo de mis cuatro años como emprendedora.
Al preparar el documento que apoyará la presentación, es clave:
- Enamorarlos del problema: Plantear de una manera clara qué problema se identificó. Para enamorarlos es clave lograr acercar nuestro problema a su vida diaria, una pregunta que conecte con su realidad, que los acerca puede ser un buen gancho.
- Aterrizar el contexto: ¿Por qué es pertinente mi problema en este momento? Hay alguna coyuntura legal o económica que lo apalanque.
- Presentar la solución: En este momento vamos a mostrar lo que hacemos, es clave resaltar el factor innovador y la propuesta de valor. Qué nos hace atractivos y diferentes.
- Propósito de mi emprendimiento: Cómo vamos a cambiar el mundo? Lograr inspirar y transmitirlo de una forma contundente.
- Modelo de negocio: Cómo voy a hacer dinero? Una buena forma de respaldarlo puede ser dando un ejemplo de una empresa del sector que ya haya crecido en otro lugar del mundo, que sirva como referente.
- Mostrar la tracción: Según el estado del negocio en esta parte se puede evidenciar un mínimo producto viable validado, si ya hay ventas lo que se ha logrado y los crecimientos obtenidos.
- Equipo: Las empresas son la gente y en emprendimientos aún más. Acá le suma la experiencia previa del equipo, la pasión y resaltar por qué son los mejores para lograr llevar esta solución al mundo.
Lea también: ¿Cómo tener una carrera excepcional en una startup?
- Pasos a seguir: Hacia donde va el negocio y cuál es su plan de crecimiento.
- Qué busco: Según el pitch puede ser inversión o apoyo, si es dinero lo que se busca, para qué se va a usar.
- Datos de contacto: Clave al cierre dejar el email, celular y demás datos que le permitirán a la audiencia ponerse en contacto. En caso que sea un auditorio grande esto es clave ya que no se tendrá la oportunidad de hablar con cada uno.
Lea también: En el emprendimiento es importante que las mujeres se crean el cuento
Al momento de presentar:
- Medir el tiempo: Normalmente estos eventos tienen un tiempo determinado por presentación, 5 o 7 minutos que se deben aprovechar muy bien, hay que medir el tiempo y usarlo sabiamente.
- No hablar mal de la competencia: Es clave brillar con luz propia sin tener que resaltar acabando a los demás. Usualmente este tipo de presentaciones no caen tan bien a los inversionistas y pueden generar desconexión de la audiencia.
- Ser coherente y auténtico: Encuentra tu propia manera de llegar a la gente, domina los números y se muy cuidadoso que no se contradigan.
- Esfuérzate por hacer una buena puesta en escena, diferénciate: Es cierto que hay algo de show en este tipo de momentos.
- Grabarse y practicar: Hacer un pitch no es como hacer una exposición en la universidad. No hay que confiarse, grábate y obsérvate, mide el tiempo, hazle la presentación a tu pareja, a tus amigos. No improvises.
Hay que tener en cuenta que no todos los pitch deben ser los mismos. Recomiendo hacer la tarea de entender la audiencia a la que se va a presentar y según esto lanzar el anzuelo correcto que genere interés. Si son inversionistas, si es concurso de impacto, si es un grupo de estudiantes, cada una demandará diferentes ángulos de la historia.
Lo más importante es que disfrutes este proceso y le inviertas a hacer buenas presentaciones, recuerda que de esos 5 minutos puede depender el futuro de tu startup.
Contacto:
LinkedIn:Salua García Fakih
Twitter: @Saluagf
*La autora es Cofounder de la plataforma Symplifica, que trabaja por lograr la formalización de los empleados del hogar en Colombia. Además cuenta con un máster en Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Rosario y especialista en Gerencia de Mercadeo de la Universidad Eafit. Fue miembro de la comunidad Global Shaper, iniciativa juvenil del World Economic Forum.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.