Aunque el golpe a la economía del mundo es indiscutible, el coronavirus ha significado un repunte en el número de personas que accede a estos servicios.
Con los nuevos casos de coronavirus registrados en Chile y Argentina este martes, ya asciende a 75 el número de países que se encuentran en alerta por la presencia del virus que ha contagiado en el mundo a más de 80.000 personas y ha matado a al menos 3.000.
La epidemia ha representado, entre otras, un golpe para el turismo mundial, pues varias aerolíneas optaron por suspender sus vuelos a China y cientos de viajeros cancelaron sus visitas a países en los que se encuentra el virus.
Lea también: Confirman primeros casos de coronavirus en Chile y Argentina
Según cifras oficiales, en el conjunto de la UE las pérdidas por la baja en el turismo alcanzan los 1.000 millones de euros al mes. “Hay una ralentización importante de la economía mundial a causa de la epidemia del coronavirus, por el peso que tiene China”, explicó esta semana el comisario europeo del Mercado Interior, Thierry Breton.
Sin embargo, el mercado de servicios de asistencia al viajero, aunque se ha visto afectado, como todos, ha mostrado un comportamiento poco visto en años anteriores. Alexia Keglevich CEO global de la compañía de asistencia al viajero Assist Card, explica que con cada vez más frecuencia las personas están eligiendo viajar con este tipo de tarjetas o servicios, a fin de protegerse en caso de un posible contagio.
“Tenemos pacientes infectados con el virus y operamos como si se tratara de cualquier otra enfermedad: dando prioridad a la salud del usuario y prestando todos los servicios médicos que necesite sin importar el país donde esté”, explica la ejecutiva.
Para quienes decidieron cancelar sus viajes a fin de evitar una contingencia, de acuerdo con Keglevich, la compañía optó por mantener vigente el servicio que ya se había adquirido y dar vía libre para reprogramarlo.
Lea también: ¿Qué hacer si tienes programado viajar a un país afectado por el coronavirus?
Contrario a lo que se podría pensar, la CEO global explica que no es necesario ampliar la cobertura de asistencia al viajero. En caso de presentar cualquier síntoma el usuario podrá comunicarse con los diferentes medios que tiene Assist Card para ser atendido, es decir: línea telefónica, aplicación móvil, página web, entre otros.
“Lo que hay que dejar claro es que viajar con un servicio de asistencia garantiza que el usuario tendrá a personal capacitado para indicarle a dónde dirigirse, cómo, cuándo, qué hacer, y le dará instrucciones claras en su idioma a la hora que necesite. En este contexto viajar sin ningún tipo de protección es una acción irresponsable”, dice Keglevich.