El DNP se apoyará en los Conpes de política espacial ya aprobado y el de ciberseguridad, aún en revisión
Una de las promesas del actual gobierno es implementar en el país una transformación digital que contribuya al crecimiento económico y le permita a los colombianos facilidades como reducir el tiempo que gastan en trámites. La política tiene varios complementos, entre ellos algunos Conpes.
Para complementar el Conpes de Transformación Digital, que el Conpes aprobó en 2019, este año el país inició con la aprobación del Conpes de Desarrollo Espacial en la que esperan acciones por hasta 1.904 millones de pesos a 2021.
Pero este Conpes ha recibido críticas, dado que finalmente esta industria todavía no está desarrollada en el país y adquirir este tipo de servicios son costosos. Sin embargo, el subdirector del DNP Daniel Gómez Gaviria explica que “busca generar una estrategia y un marco de largo plazo dónde podemos aprovechar las posibilidades de datos satelitales para generar nuevos sectores productivos y transformaciones en el terreno”.
Recomendado: Inclusión financiera: una enorme deuda social y gran oportunidad en esta era digital
Por ejemplo, en agricultura, los datos satelitales podría utilizarse para “monitorear en tiempo real condiciones climáticas pluviosidad condiciones del terreno y con esa información y la intermediación de aplicativos que usen esta información, eso se le puede dar al agricultor para que en tiempo real pueda saber cuánto fertilizante usar o cuánta agua”, continúa Gómez.
Así, se aumenta la competitividad agrícola al generar ahorros de materias primas y optimizar la producción de los cultivos.
Otro uso podría ser el monitoreo y control de riesgos climáticos, entregando información oportuna sobre deslizamientos o inundaciones, por ejemplo, lo que a su vez permitiría una mejor coordinación de las entidades públicas.
Pero además, esto facilitaría la conexión a internet de zonas del país que, por su ubicación geográfica, son de difícil acceso por las vías tradicionales.
“Es muy importante que todas las personas en el país estén comunicadas, incluidas digitalmente. Es una oportunidad también para que todos los ciudadanos puedan acceder a servicios del Estado, puedan buscar oportunidades laborales, puedan aprender, educarse”, destaca el subdirector.
Puede interesarle: 10 emprendedores digitales fueron nombrados embajadores de Marca País Colombia
Según los cálculos del mismo DNP, en el país el 50 % de los hogares está conectado a internet en el país, pero al revisar aquellos de estrato uno, el promedio cae hasta 21 %.
En ese sentido, el vicepresidente de asuntos públicos de AT&T para América Latina, Ángel Melguizo, señala que “en Colombia, casi todas las empresas grandes están conectadas a internet, pero en las empresas pequeñas sólo tres de cada diez lo están. Así que también tenemos que cerrar las brechas de conectividad en las empresas”.
Digitalizar y flexibilizar la industria
El subdirector del DNP agrega un beneficio a la lista de Conpes que buscan modernizar al país: la flexibilización de la industria nacional, de modo que para las empresas en el país sea más fácil entrar y salir de un mercado, conseguir capital e incluso eliminar las barreras de creación de nuevas empresas.
Por otro lado, Gómez considera que “la regulación laboral del régimen laboral tiene que irse adaptando un poco a sus cambios para facilitarle la vida a los trabajadores, simplemente permitirles estar en el sistema de protección social sin importar el tipo de contrato que tengan es una discusión muy importante que hay que dar este año entre el gobierno, sector privado los trabajadores pero hay que pensar también en los informales, en los desempleados que precisamente no están en esas mesas”.
Recomendado: La propuesta para regular el trabajo en plataformas digitales
Creo que hay que pensar más a futuro, con perspectiva, dado que hay una cantidad de transformaciones tecnológicas y que hay diferentes formas de contratos que van a aparecer ¿Qué hacemos para que podamos aprovechar esas oportunidades que nos están apareciendo? Antes uno no podía tener su carro y ofrecer servicios de transporte vía una plataforma, independientemente del tema de si es legal o ilegal o lo que sea, la tecnología no existía y ahora sí existe. Entonces qué hacemos para adaptar nuestra normativa para poder aprovechar esas oportunidades”, continúa Gómez.
Para AT&T, estas discusiones, los Conpes aprobados y en proceso de aprobación, así como la Ley TIC que el Congreso aprobó en 2018, demuestran una potencialidad de su mercado digital.
En cuanto a su regulación, Melguizo califica la aprobación de la Ley TIC, el Conpes de política espacial y la subasta del espectro, en especial en su franja de 700 Mhrtz, como “buenas noticias”. Pues la ley era esperada por el mercado y las tres medidas deberían aumentar la conectividad del país.
“Un instrumento en el que tenemos bastante esperanza y que está contemplado dentro del marco de la ley de modernización del sector TIC es el Fondo Único de Tecnologías de la Información y la Telecomunicación (FonTIC), que es un fondo que precisamente nace para cerrar brechas de conectividad que está financiado por empresas como AT&T y DirecTV, que están en el digital por ser de ‘media’ pero también las empresas de telecomunicaciones. Si se usa en una manera eficiente, tiene que generar cierre de brechas y un círculo virtuoso, porque mientras más gente conectada a las TIC, el sector más aumentará su número y su negocio más directamente generará más recursos propios para el fondo”, agrega Melguizo.
Puede interesarle: Traen a Colombia un computador hecho en un 82% con material reciclado
Por ahora, el Gobierno está en la fase de diseño de una tasa óptima para cobrar a las empresas como aporte al FonTIC, para lo que incluso ha convocado a las empresas del sector.
Sin embargo, no todos están tan felices con la Ley TIC. Santiago Rivas, uno de los integrantes del grupo de la industria audiovisual que se opuso a la aprobación de la misma, explica que “la televisión pública entra a tener una financiación, que es el mayor presupuesto de su historia, pero tiene dos usos para su operación. Uno es el costo de operaciones y otro el costo de contenidos, el costo de operaciones queda perfectamente cubierto pero no necesariamente el de los contenidos porque los recursos de lo que antes era el FonTV se mezclan con el FonTIC y se empieza a gastar en ‘de todo’, es decir en infraestructura, creación de contenidos, empleos, entonces no queda asegurada en realidad la financiación de los contenidos que es como ha funcionado hasta ahora la televisión pública”.
Por otro lado, Rivas señala que este grupo considera “las contraprestaciones establecidas para las empresas de servicios de internet son muy bajas y no queda establecida la promesa de conectividad, ni en porcentaje ni la cifra de los porcentajes que iban a pagar ni el tiempo de ejecución para la conectividad. Entonces ahora se hizo la subasta y había una irregularidad, la Procuraduría la continuó y eso sí es un tema complicado”.
Mientras se definen las aplicaciones finales de la Ley TIC, se aprueban los Conpes relacionados y se aplican todas estas regulaciones, lo claro es que el Gobierno tiene como meta que el 70 % de los hogares colombianos estén conectados a internet y que sean 290 millones las transacciones que se puedan realizar totalmente digitales.