La calificadora rebajó la proyección de crecimiento de Colombia desde 3,2 % hasta 0,7 % para 2020

La firma Standard & Poor’s fue la primera en pronunciarse sobre la calificación colombiana, al cambiar la perspectiva a negativa dados los crecientes retos de la economía, pero le mantuvo la calificación todavía con grado de inversión.

S&P mantuvo las calificaciones de crédito soberano en ‘BBB- / A-3’ y de moneda local en Colombia en ‘BBB / A-2’.

La calificadora señaló que le preocupa la disminución de ingresos para el país ante la caída de los precios del petróleo, así como el nivel de déficit de cuenta corriente, que podría seguir ampliándose ante la coyuntura.

Puede interesarle: Coronavirus causará recesión este año, pero economía rebotará en 2021: FMI

La firma, que rebajó las calificaciones de Ecuador y México, advirtió que le podría reducir la calificación al país si la actual coyuntura afecta negativamente la proyección de crecimiento, lo que implicaría un mayor choque sobre las finanzas públicas o más presiones de liquidez.

Para Raúl Moreno, director de Estrategias e Investigaciones de Global Securities, “este es el primer paso de diferentes advertencias por parte de las calificadoras, hasta llevarnos a una posible disminución de la calificación ante la caída de los precios del crudo y todo este impacto por covid-19”.

Sin embargo, “la mayor parte de los títulos y del dólar ya habrían descontado el mayor efecto sobre esta decisión, pero hay que revisar mañana si los mercados se siguen desvalorizando ante esta decisión de S&P”.

La calificadora también indicó que “una respuesta política oportuna y adecuada por parte de las autoridades colombianas podría facilitar un ajuste macroeconómico para limitar el impacto negativo de los shocks externos”.

Y en ese sentido, agregó que “la combinación de un tipo de cambio flotante y una política monetaria con objetivos de inflación debería mitigar parcialmente el efecto negativo de los shocks económicos. El banco central de Colombia ha ampliado recientemente sus herramientas de política monetaria para proporcionar liquidez adicional e instrumentos de cobertura para apoyar mejor a los bancos y otras instituciones financieras”.