Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda, explicó que ese será uno de los puntos que se revisará, una vez pase la coyuntura actual. Con una nueva reforma tributaria el Gobierno espera aumentar ingresos en $20 billones.
Durante su intervención en un evento virtual de la Andi, Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda, volvió a poner sobre la mesa la necesidad de revisar los beneficios tributarios que tiene el país, cifras que de acuerdo con la Dian fueron de $92,4 billones (8,7% del PIB) en 2019.
“Desde el punto de vista tributario ya está trabajando una comisión de expertos que va a revisar el telón de fondo que les estoy mostrando: las exenciones tributarias en sus diferentes componentes. Tenemos unos números de 6,1% del PIB en 2011 y 8% del PIB (cifra que rodea los $80 billones) en 2018, es la suma de todas las exenciones tributarias, todos los regímenes especiales, los exceptuados, entre otros”, resaltó el ministro.
Lea también: Máximo en 2021 expertos deberán entregar propuesta de reforma tributaria al Gobierno
Además, Carrasquilla dijo que de esos 8 puntos del PIB, 6,6% corresponden a los regímenes especiales y las exenciones del IVA. Ahora bien, si estos datos se actualizan a 2019, presentados recientemente por el director de la Dian, José Andrés Romero, los beneficios tributarios asociados al IVA correspondieron a $74,9 billones (7,1% del PIB). Es decir, ese fue el monto que dejó de recaudar el país en dicha materia.

Lea también: Los problemas del sistema tributario nacional que hay que cambiar: Minhacienda
En línea con lo que detallaba Carrasquilla, Romero aseguró que entre 2018 y 2019 el costo fiscal de los tratamientos preferenciales en el IVA han ido en aumento pasando de 6,8% del PIB en 2018 a 7,1% el año pasado. Las cifras las expuso la semana pasada en la instalación de la Comisión de Expertos en Beneficios Tributarios que máximo a 2021 dará recomendaciones para una nueva reforma, entre otros temas relacionados a dicha materia.
Con esto, uno de los debates que podría retomarse cuando se empiece a discutir la próxima tributaria, con la que el Gobierno espera aumentar los ingresos en $20 billones, es la extensión del IVA a toda la canasta familiar -compuesta por alimentos, vivienda, salud, educación, transporte y otros- que hoy en día tiene distintas cargas impositivas: unos bienes y servicios tienen el 19% del IVA, otros el 5% y otros son excluidos de este tributo.
Lea también: Por no tener IVA en la leche, huevos y carnes, el país dejó de recibir $5,9 billones en 2019
Sobre este último punto, Romero había explicado que de $8,3 billones que dejó de recibir el país por exenciones de IVA en 2019, la mayoría ($5,9 billones) corresponden a no gravar la leche, carnes y huevos con el impuesto.
Aunque ponerle IVA a toda la canasta familiar se ha intentado en reformas tributarias pasadas, esta vez la discusión en el Congreso sería más fácil debido a la necesidad de recursos por la crisis y a que ya está vigente el mecanismo de la devolución del IVA a las familias más vulnerables del país.
Lea también: Ayuda estatal reduciría caída en los ingresos de los hogares en $8,2 billones
Sin embargo, sobre el último punto, expertos consultados por Forbes dicen que dicha medida debe robustecerse pues hoy su cobertura solo estaría llegado a las familias más pobres de Familias en Acción y Colombia Mayor, programas mediante los cuales se está focalizando la devolución del IVA, dejando a un buen número de hogares por fuera.
Por último, vale recordar que según estimaciones del Departamento Nacional de Planeación (DNP) los hogares más pobres destinan al pago del IVA el 7,3% de su ingreso, mientras que las familias de altos recursos aportan el 4,3%, razón por la que el Gobierno implementó la devolución del IVA desde este año, para la población vulnerable, que consiste en $75.000 por hogar entregados cada dos meses.