Conozca cómo el banco insignia de los colombianos favorece la inclusión de las mujeres en sus servicios y el emprendimiento empresarial.

La inclusión financiera de las mujeres continúa siendo un desafío: a nivel mundial, solo el 65% de ellas tiene una cuenta bancaria y el 15% tiene acceso a crédito. Datos del Banco Mundial señalan, adicionalmente, que la brecha de financiación para 3 millones de micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres en América Latina asciende a US$93.000 millones.

Atendiendo a esta realidad, agravada durante los últimos meses por la crisis de salud pública global, que ha deteriorado su situación en términos de desempleo, sobrecarga de trabajo no remunerado, pobreza e informalidad, el Grupo Bancolombia implementa una estrategia de equidad con la que busca potenciar el rol de las mujeres en el crecimiento y la competitividad de los países en que hace presencia.

La estrategia beneficia a más de 6,6 millones de clientas del Grupo en Colombia, Panamá, El Salvador y Guatemala. Con la meta de contribuir al logro del quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU, consistente en lograr la igualdad de género, la organización ha dado importantes pasos, como la emisión del primer bono social de género en América Latina a través de Banistmo —su filial en Panamá— y el lanzamiento de una línea de crédito sostenible de género para empresas colombianas lideradas por mujeres.

“Las entidades financieras somos parte activa del empoderamiento de las mujeres, garantizando el acceso y uso de servicios financieros, así como el acompañamiento integral en sus planes de crecimiento y generación de bienestar a largo plazo”, expresa Juan Carlos Mora, presidente del Grupo Bancolombia.

Lea también : Agéndese para asistir al Foro Mujeres Poderosas Forbes 2020

Resultados de la estrategia:

Bancolombia, Colombia

La organización ha financiado más de 48.000 emprendimientos femeninos en el campo en lo que va de 2020 y, más allá del crédito, está apoyando proyectos liderados por mujeres del sector agropecuario con iniciativas como el Directorio Agro, en el que se visibiliza su oferta y se les conecta con potenciales compradores; Venda y Aprenda, que ofrece conocimientos en sostenibilidad, formalización y bancarización; Mujeres Cafeteras, que dinamiza procesos de desarrollo en zonas rurales cafeteras; y Fruandes, que fortalece de manera integral la cadena de cacao orgánica.

Así mismo, la entidad lanzó la línea sostenible de género, dirigida a compañías que sean propiedad de mujeres o que cuenten con una representante legal mujer, y que necesiten financiamiento para proyectos relacionados con eficiencia energética, energías renovables, producción más limpia y movilidad sostenible. Este tipo de crédito cuenta con una tasa más baja que la financiación comercial.

Banistmo, Panamá

Realizó el año pasado la emisión del primer bono social de género en América Latina: US$50 millones destinados al aumento del acceso a financiamiento de las pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres.

La organización cuenta, entre sus clientes, con más de 6.000 pymes lideradas por mujeres y estima alcanzar un crecimiento del 6% en la cartera durante los próximos cuatro años, apoyándose en una estrategia con tres ejes: el desarrollo de un producto de préstamo con características diferenciadas, el uso de modelos analíticos para identificar oportunidades de profundización y la expansión del programa de mentorías, llamado In-pactamos, en la red de mujeres empresarias del país.

Banco Agrícola, El Salvador

La apuesta por un país productivo ha motivado a Banco Agrícola, filial del Grupo Bancolombia en El Salvador, a buscar un crédito con la Corporación Financiera Internacional —IFC—, miembro del Grupo del Banco Mundial, de hasta US$330 millones para contribuir a la recuperación de la economía. El compromiso entre ambas instituciones incluye un componente de asesoramiento de IFC, apoyado por la Iniciativa de Financiación de Mujeres Empresarias —We-Fi—, para ayudar a identificar oportunidades de negocio que aborden las necesidades bancarias específicas para las mipymes lideradas por mujeres en El Salvador, y ampliar su acceso a productos y servicios financieros.

BAM, Guatemala

La estrategia del Grupo Bancolombia por la equidad de género no se limita a la actividad financiera. En la organización, las mujeres representan el 62% del total de empleados y por ello se trabaja también para motivar a las empleadas a tomar decisiones y proyectarse, siendo conscientes de lo que quieren ser y hasta dónde quieren llegar en su proyecto de vida.

BAM, filial en Guatemala, desarrolló el programa Mujeres que transforman, que reúne diversas acciones para formar y capacitar el talento humano para que tenga los conocimientos estratégicos que necesita la organización para mantenerse competitiva. BAM cuenta con incubadoras de talento y programas de formación en distintas áreas, en especial para vincular a más mujeres en temas como tecnología.