Aunque este 1 de octubre EPM y el Consorcio de la Costa asumirán como nuevos inversionistas y operadores del servicio de energía en el Caribe, las mejoras en el servicio tomarán años por las inversiones que se requieren en infraestructura, redes, entre otros.
Tras varios años de inconvenientes en la prestación del servicio de energía eléctrica en la Costa Caribe, a cargo de Electricaribe, este jueves 1 de octubre Afinia del Grupo EPM y Aire del Consorcio de la Costa asumirán como nuevos operadores e inversionistas en dicha región. Allí atenderán a más de 2,7 millones de usuarios en siete departamentos donde opera hoy en día Electricaribe.
Hay que recordar que desde 2016 se ha buscado encontrar soluciones a la crisis financiera y operativa de Electricaribe, pensándose desde entonces en capitalizarla, intervenirla o venderla. Todo ello, condujo a que en noviembre del año en mención, a través de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el Gobierno nacional tomará posesión de la firma y se le aprobaran millonarios recursos para garantizar el servicio a sus usuarios.
Lea también: Blanca Liliana Ruiz gerenciará filial de EPM que tomará parte del servicio de Electricaribe
En otras palabras, tras intentos fallidos, se logró la venta de Electricaribe que se traduce en dos mercados: Caribe Mar que estará a cargo de Afinia de EPM y quedará con una participación de mercado de 10,9% (1,51 millones de clientes), y Caribe Sol quedará en manos del Consorcio Energía de la Costa (compuesto por Latin American Corp y la Empresa de Energía de Pereira), que atenderá a 1,2 millones de usuarios, para completar los 2,7 millones que tiene la empresa en el Caribe.
¿Para cuándo las mejoras?
Sin embargo, pese a la llegada de nuevos jugadores al mercado de energía eléctrica en la costa, expertos han advertido que las mejoras en el servicio no serán de inmediato, sino que mínimo se empezarán a ver en año y medio.
En palabras de Camilo Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), “entre un año y año y medio ya se va a sentir la mejora sustancial del servicio. Eso va a ayudar también a las economías de escala y a las empresas de la región porque la mayoría de ellas tenía que gastar gran cantidad de dinero en mecanismos alternativos como plantas eléctricas para prestar sus servicios”.
El directivo añadió que en el primer año se van a hacer mejoras en redes, “transformadores, mantenimiento y toda la parte tecnológica, pero esto va a tener un cambio absoluto en el consumo y el pago, porque hoy la cultura de no pago en la costa está solamente en el que corresponde a energía. Han dicho que los costeños no pagan y no es cierto, pagan lo bueno y lo malo no. El buen servicio va a reactivar las inversiones que harán las dos grandes empresas (EPM y Consorcio de la Costa)”.
Lea también: Superservicios accederá a crédito para garantizar servicio de Electricaribe
Como complemento a lo anterior, José Camilo Manzur, presidente de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), le explicó a Forbes que las mejoras se deberían empezar a ver desde el primer año de operación porque “se requieren inversiones, reponer redes, transformadores, entre otros. Algunas cosas podrán ser más aceleradas como el trato a los usuarios, en esas si se pueden ver cambios más rápido, pero el tema de la calidad del servicio va a tomar un tiempo y debe ir acorde con el avance de las inversiones”.
Según le dijo Álvaro Rendón, gerente de EPM, a Forbes en entrevista, aunque la operación arranca el 1 de octubre, “a los ocho días no se resolverán los problemas”. El directivo afirmo que se necesitan grandes inversiones y una reconversión de tecnología para reducir pérdidas. “Es un proceso de llegada y lo que yo creo que un año la gente va a ver los grandes cambios”, dice el gerente al agregar que en 10 años planean una inversión de $8 billones.
Para el directivo de Andesco, el Grupo EPM y el Consorcio de la Costa “son empresas con grandes diferencias de lo que teníamos en Electricaribe (…) desde hace 5 años venía en cuidados intensivos el proceso y sin recursos suficientes”.
Además, indicó que uno de los problemas grandes de Electricaribe es que hay casi 30% de cartera de difícil cobro, pero explicó que ante ello “hay un gran potencial para mejorar y recuperar recursos, pero eso solo se logra con buen servicio. Por eso se necesitaban empresas con capital, músculo financiero y alta tecnología para que pudieran asumir este reto”.
Se espera que este martes el presidente, Iván Duque, presente a las nuevas empresas (Afinia y Aire) que tomarán las riendas del servicio de Electricaribe y con ello, iniciará un nuevo proceso que busca darle una solución definitiva, estructural y de largo plazo a la crisis que por años azotó la prestación del servicio en la costa Caribe.