En menos de cinco años, Clever Leaves se ha ubicado entre los más grandes del cannabis medicinal en el mundo. Ya exportan a 15 países en cinco continentes desde Colombia y apuntan a seguir creciendo ahora cotizando en Nasdaq. ¿Cómo lo lograron?

Diciembre de 2020. 3:45 p.m. Nueva York. La pantalla del Nasdaq, que capta una gran atención, y es conocida como la número uno del mundo, muestra en su fondo el nombre de Clever Leaves. Su CEO, Key Detwiler, y otros miembros del equipo directivo, aplauden. De forma remota, muy propio de esta nueva realidad, tocan la campana de cierre de mercado desde sus oficinas a nivel global. Es un hito. Es oficial: una empresa de cannabis medicinal colombiana empieza su era en Wall Street.

“Hoy es un día trascendental. Es un gran honor ser una de las pocas compañías de cannabis que cotizan en Nasdaq”, dice Detwiler minutos después del suceso. El acto es protocolario, pues tres días antes, el 18 de diciembre, la empresa comenzó la cotización bajo los símbolos de ‘CLVR’ y ‘CLVRW’. La salida es por lo alto y no es para menos: entran a la segunda bolsa de valores electrónica más importante de Estados Unidos, en la que hacen presencia por lo menos 3.800 compañías del mundo.

A 4.021 kilómetros de distancia, en Bogotá, Colombia, la celebración es mayor. Sus fundadores, que hace casi cinco años creyeron “en este sueño”, tal y como lo dicen, ven cómo su empresa entra a las grandes ligas de cara a la expansión internacional y a la consolidación en los más de 15 países a los que exportan. “Sabíamos que requeríamos acceso a mercados de capitales, con mucho más tamaño que la inversión privada. Decidimos que queríamos ser públicos en Estados Unidos, pues es un mercado mucho más institucional, con mucha más liquidez y con un buen gobierno corporativo”, le dice a Forbes Andrés Fajardo, presidente y uno de los cofundadores de la empresa.

Julián Wilches, director de asuntos regulatorios, Andrés Fajardo, presidente de Clever Leaves, Gustavo Escobar, director comercial para Latinoamérica. | Foto: Clever Leaves

Clever Leaves, que hoy tiene operaciones e inversiones en Estados Unidos, Canadá, Colombia, Alemania y Portugal, con una capitalización bursátil que asciende a los US$338,1 millones (al cierre de esta edición), es la segunda firma colombiana que llega a Nasdaq, tras el ingreso de la barranquillera Tecnoglass en 2013. Su crecimiento, en un mercado en el que aún no deja de ser un tabú, se debe en buena parte a un conjunto de fusiones y adquisiciones estratégicas, un entorno regulatorio transformador, una clara visión y un equipo que supo juntar sus habilidades en el momento adecuado.

Con cultivos en Pesca, Boyacá, en donde tienen 18 hectáreas — que se traducen en una extensión de alrededor de 25 canchas de fútbol —, un laboratorio y una planta de extracción en Tocancipá, Clever Leaves es la creación de tres colombianos, quienes hace un poco más de cinco años se juntaron para demostrar que los emprendimientos locales pueden ser de calibre mundial. Se trata de Julian Wilches, Gustavo Escobar y Andrés Fajardo, que apostaron por la industria incluso meses antes de que el Gobierno colombiano emitiera las primeras licencias para los cultivos de cannabis en 2016.

Lea también: Colombiana Clever Leaves logró el primer envío de cannabis medicinal a Estados Unidos

“Parte del éxito de la compañía es lo que Gustavo siempre ha llamado la complementariedad entre nosotros tres. ¿Cómo arranca la historia? Pues viene de que Gustavo y Julian son tipos paracaidistas y en el ejercicio de esa actividad hablaban de oportunidades”, recuerda Fajardo, quien sostiene que en el análisis de la coyuntura vieron en este negocio un nicho en crecimiento y con oportunidades.

Precisamente, a principios de 2016, Fajardo y Escobar empezaron a materializar la idea con recursos de su propia billetera. Meses después se les montó a este bus Wilches, quien con su amplia experiencia tenía una hoja de vida de más de 20 años en política de drogas. “Estábamos totalmente decididos de invertir nuestros recursos en un sueño. Uno como emprendedor tiene que saber que en un tiempo no va a recibir ingresos y salimos programados para eso”, cuenta Escobar.

El complemento fue perfecto, tal y como lo advierten, por lo que en abril de ese año empezaron su viaje. “Con esa plata aguantamos cerca de dos años. En un principio fue el músculo de los fundadores y la complementariedad como equipo. Ya después obtuvimos inversión extranjera, y desde 2018 hacia acá ya es una historia de crecimiento”, resume uno de los fundadores.

Clever Leaves tiene 18 hectáreas de cultivos de cannabis medicinal en Pesca, Boyacá | Foto: Clever Leaves

Hoy Clever Leaves es una de las empresas más grandes de cannabis del país, ante las más de 120 que tienen autorización para investigación, uso de semillas, cultivo de plantas, comercialización y exportación. En 2019, fue autorizada para envíos al exterior a Canadá y Reino Unido, recibió los primeros cupos con fines de distribución y logró los permisos para el desarrollo de la genética del cultivo en Portugal, desde donde ya hace sus primeras ventas a Europa, supliendo la demanda de ese continente.

En su objetivo por ser un operador multinacional, ha logrado ampliar sus divisiones con adquisiciones y fusiones estratégicas en el mundo. Cinco meses antes de llegar la pandemia a Colombia, Northern Swan y Clever Leaves se fusionaron para fortalecer su alcance a nivel global como una sola compañía. Detwiler, CEO de Northern Swan asumió su rol como CEO de Clever Leaves, mientras Fajardo, continúo como presidente de la empresa, con presencia en la junta directiva. La fusión fue estratégica y les permitió llegar a nuevos mercados, con una agresiva estrategia de crecimiento.

Lea también: Colombiana Clever Leaves exportará por primera vez sus productos de cannabis a Brasil

Así lo confirmó, de hecho, su primera ronda de financiación de la ‘Serie E’, mediante la cual recaudó US$14 millones en el primer semestre de 2020, lo que elevó la financiación total de la compañía a US$120 millones. Esto fue el preámbulo del acuerdo de SPAC, que le permitió meses después ultimar detalles para su debut en Nasdaq. “Estamos acá para quedarnos. Entendemos que es un juego de largo aliento y nos gusta construir relaciones de largo aliento, con los reguladores, con los distribuidores y con nuestros aliados estratégicos”, le dice Wilches a Forbes.

Con 400 colaboradores en menos de cinco años, repartidos entre países, principalmente en Colombia, Portugal, Alemania y Estados Unidos, la empresa apunta a una visión estratégica en la que sus trabajadores son la columna vertebral: 70 % de su personal son mujeres y alrededor del 50 % madres cabezas de familia. “Es la decisión que tomamos como compañía, generar empleo rural, con enfoque de género y territorial”, explica Escobar, quien se encarga de la materialización de los grandes negocios a escala mundial.

Su estrategia

Junto a Pharmacielo y Khiron, otra firma colombo-canadiense que ingresó en 2018 a la Bolsa de Valores de Toronto, Clever Leaves apunta por seguir impulsado el crecimiento de la industria, al mismo tiempo que lidera las discusiones sobre las nuevas aperturas de mercados, el impulso a la legislación colombiana y el desarrollo de más productos.

“Colombia juega un papel muy importante en esta industria. La forma de financiarse de las empresas varía, ya sea con fondos de inversión, en la bolsa de Toronto, o lo de Clever Leaves, que llegó a Nasdaq. Sin embargo, se ve una confianza de los inversores, porque ven un alto potencial en esta industria”, añade Rodrigo Arcila, presidente de la Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis (Asocolcanna).

70 % de la fuerza laboral de Clever Leaves son mujeres y alrededor del 50 % madres cabezas de familia | Foto: Clever Leaves.

En medio de su expansión, y con la urgencia de que el Gobierno autorice exportar flor seca de cannabis, que representa más del 50 % de las ventas globales de la industria, la multinacional se enfoca entonces en consolidar sus exportaciones a los cinco continentes, con énfasis en convertir a Portugal en un ‘hub’ para Europa.

Según sus tres fundadores, quieren reforzar el portafolio de productos, que tiene desde materias primas, incluidos ingredientes farmacéuticos activos (API), hasta productos semiacabados, en los que se destacan las soluciones orales. Estos se distribuyen, por ejemplo, a Australia, Brasil, Canadá, Chile, España, Israel, Países Bajos, Perú, Polonia, el Reino Unido, República Checa y hasta el sur de África.
“Estamos desarrollando mucho nuestro portafolio e hilando a qué le vamos apostar, siempre desde una visión médica, con alianzas a largo plazo y apertura de rutas regulatorias para los distintos países del mundo”, sostiene Fajardo.

Lea también: Clever Leaves cultivará cannabis psicoactivo en Colombia

Precisamente, no descartan ampliar su portafolio de empresas con nuevas fusiones y adquisiciones. Su objetivo, finalmente, se centra en ser un operador global, que muestre los beneficios del cannabis colombiano en el mundo.