Las acciones de Latam se desplomaron un 20,4% en la Bolsa de Santiago ante informes que indican que la brasileña Azul SA quiere comprarle sus operaciones en ese país.

Las acciones de Latam, la principal aerolínea de Latinoamérica, se desplomaron un 20,4% en la Bolsa de Santiago, que tuvo que suspender su cotización el mismo día en que cumplió un año desde que se declaró en quiebra y ante informes que indican que la brasileña Azul SA quiere comprarle sus operaciones en ese país.

Los papeles de la compañía retrocedieron hasta 1,688 dólares, tras haber anotado en la sesión anterior un incremento del 6,3 %.

Se trata de su peor jornada desde el 10 de junio de 2020, cuando las acciones cayeron 38,9%, dos semanas después de acogerse al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de EEUU y cuando la aerolínea tenía suspendidas casi todas sus operaciones.

Lea también: De la bancarrota a la liquidez sólida: así fue el último año de Latam Airlines

La bancarrota incluyó tanto a la matriz -que cotiza en la Bolsa de Nueva York y en la de Santiago- como a sus filiales en Chile, Perú, Colombia, Ecuador y EEUU.

Después el grupo anunció la suspensión de sus operaciones en Argentina y en julio se unió al proceso de reestructuración la sucursal de Brasil.

El desplome ocurrió en medio de información que indica que la aerolínea Azul SA, controlada por el fundador de JetBlue Airways Corp, David Neeleman quiere comprar las operaciones de Latam en Brasil, dijo una fuente con conocimiento de la situación a la agencia Reuters.

Latam anunció el lunes que terminaba su programa de códigos compartidos con Azul en Brasil, puesto en vigor durante la pandemia para evitar competir en ese país mientras el mercado se reducía.

Lea también: Demanda de viajes a EE. UU. para vacunarse sigue aumentando, informó Latam Airlines

Azul dijo que la decisión de Latam era una reacción a sus planes de consolidación y su director ejecutivo, John Rodgerson, expresó que están “explorando activamente oportunidades de consolidación”.

“Azul emerge de esta crisis en una posición de liderazgo en términos de liquidez, recuperación de sus redes y ventajas competitivas. Nuestros planes no han cambiado y confío en que estamos en la mejor posición de seguir alternativas estratégicas en este momento”,  agregó el CEO.

Una portavoz de Latam dijo a Reuters que la aerolínea no había recibido ninguna oferta de Azul, que las conversaciones no estaban en marcha y que Latam no tenía intención de vender ninguno de sus negocios

Este miércoles Latam anunció que su operación en Brasil está dando señales de crecimiento y que apunta a llegar en diciembre próximo al 90% de la capacidad operativa que tenía antes de declararse en quiebra, cuando hoy opera el 49%.

Agregó que contratará a 750 pilotos y auxiliares de vuelo para fin de año y que moverá siete aviones Airbus A320 para fortalecer su red nacional. 

Lea también: Negocian préstamo de hasta US$1.500 millones para Latam Airlines

El CEO de Latam, Roberto Alvo, ha dicho que la aerolínea tiene hasta el 30 de junio próximo para presentar el plan de reorganización, que puede prorrogarse, pero que la intención de la empresa es cumplir con ese plazo y salir de la bancarrota a finales de 2021.

Según Alvo, Latam tiene “la posición de liquidez más robusta de la industria en Latinoamérica”, tras cerrar los tres primeros meses del año con 2.600 millones de dólares de liquidez, que se reparten en 1.300 millones en caja y 1.300 millones en línea de financiamiento comprometida en la modalidad de Deudor en Posesión (DIP, por sus siglas en inglés).

Antes de la pandemia, que llevó a Latam a cerrar 2020 con una caída en sus ingresos operacionales del 58,4% y una pérdida neta de 4.545,9 millones de dólares, el grupo volaba a 145 destinos en 26 países y operaba aproximadamente 1.400 vuelos diarios.

Durante el primer trimestre del año, los ingresos totales ascendieron a 913,2 millones de dólares, una disminución del 61,2% respecto del mismo tramo en 2020 -cuando la pandemia aún no había paralizado el mundo-, mientras que las pérdidas sumaron 355,7 millones.

Las acciones de Azul, por su parte, subían más de un 9% en Sao Paulo al conocerse la noticia de que quiere adquirir las operaciones de Latam en Brasil, como habían pronosticado analistas del sector en 2020.

Azul y Latam se dividen el mercado de Brasil con la aerolínea Gol, cuyas acciones subían un 7% el miércoles. 

Con información de agencias