Gastón Irigoyen dijo a Forbes que esta fintech asume el proceso que va desde el registro hasta la entrega de tarjetas débito y crédito en las puertas de sus casas.

Pomelo, una plataforma con sede en Argentina, que ofrece soluciones API para que cualquier empresa que adquiera usuarios digitales pueda emitir tarjetas de débito y crédito, ha obtenido US$35 millones en una ronda de inversión Serie A, tan solo seis meses después de una ronda semilla de US$9 millones.

Para Gastón Irigoyen, quien antes fue CEO del neobanco argentino Naranja X y que cofundó esta firma junto a Hernán Corral y Juan Fantoni, en América Latina la infraestructura de servicios financieros es obsoleta y fragmentada.

“Cada país tiene su regulación, sus particularidades y, sobre todo, los proveedores tradicionales ofrecen tecnología anticuada a precios ridículos. La mayoría de las fintech y sus equipos técnicos están frustrados con el status quo y no pueden escalar sus negocios a la velocidad que quisieran por la falta de soluciones regionales”, dijo Irigoyen. “Queremos que expandirse por América Latina sea tan fácil como hacerlo por Europa, es decir ayudamos a nuestros clientes a lanzar su fintech y expandirse regionalmente en un corto periodo de tiempo, sin tener que preocuparse por la regulación, negociar decenas de contratos y hacer múltiples integraciones”.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada

Para ello, Pomelo asume el proceso que va desde el registro de los nuevos usuarios hasta la entrega de tarjetas en las puertas de sus casas, asumiendo la capa regulatoria para que sus clientes aceleren los lanzamientos y enfoquen sus recursos en mejorar su propuesta de valor en el mercado. Irigoyen cuenta que esto ya lo están haciendo en Argentina, México y Brasil, y que a futuro quieren hacerlo en Colombia.

La inyección de capital ha sido liderada por Tiger Global y contó con la participación de fondos de inversión de capital de riesgo como monashees, Index Ventures, Insight, QED, SciFi, Greyhound, Box Group y Latitud, como así también de fundadores de Affirm, Checkout, N26, Plaid and Ramp, entre otras compañías tecnológicas.

En la visión de Nikhil Sachdev, director ejecutivo de Insight Partners, esta ronda de inversión “fue muy competida por la combinación de un gran equipo, la oportunidad de mercado y su propuesta de valor diferenciada. Estamos muy agradecidos de haber hecho una inversión significativa en Pomelo”.

Construir una fintech en América Latina normalmente lleva entre 12 y 18 meses, requiere millones de dólares de inversión y equipos dedicados para desarrollar integraciones con proveedores locales.

Además, lanzar en nuevos mercados implica repetir el mismo proceso en cada país. Este es un problema que los fundadores de Pomelo sufrieron en primera persona cuando construyeron Mercado Pago y Naranja X, así que ahora están enfocados en resolverlo mediante una nueva infraestructura regional de pagos.

“Tras haber participado en la construcción y crecimiento de varias fintech en el pasado, es evidente que el equipo de Pomelo entiende que productos se necesitan en el mercado. Han formado un equipo muy talentoso que proviene de las mejores empresas de la región y tienen la misión de transformar el mercado. Estamos seguros que, en un corto periodo de tiempo, la validación de los clientes consolidará a Pomelo como uno de los jugadores más relevantes en Brasil”, expresó Caio Bolognesi, Socio de monashees.

Estos fondos frescos también serán usados para contratar a 150 personas que aceleren el desarrollo de producto y de negocio. La empresa ya es reconocida por su marca empleadora, habiendo contratado a más de 100 especialistas fintech en menos de seis meses, incluyendo a Bruno Martucci y Raymundo Guerrero, que previamente lanzaron las tarjetas de Mercado Pago en Brasil y México, como así también a Andrés Tossounian y Juan Jose Behrend, provenientes de N26 y dLocal respectivamente.

Pomelo sostiene que toda empresa será una fintech y aún más en América Latina donde la penetración de smartphones es altísima pero aproximadamente el 40% de la población aún no tiene acceso a servicios financieros. “Empresas dedicadas al retail, delivery, movilidad, agro y turismo están lanzando servicios financieros para mejorar su propuesta de valor al consumidor y generar nuevas fuentes de ingreso”, argumentó John Paz, COO & gerente general de Pomelo Brasil, quien trabajó en Boston Consulting Group y lideró la operación de Lime en América Latina.