Desde 2012 la Asociación Colombiana de Capital Privado, ColCapital, ha trabajado para consolidarse como un actor clave en inversión de proyectos en diversos sectores. Desde hace un año cuentan con un capítulo de emprendimiento que ha sido exitoso. Hablamos con Paola García Barreneche, su directora, sobre el V Congreso de Capital Privado y Capital Emprendedor y la perspectiva a futuro del gremio.

Paola García Barreneche, directora ejecutiva de ColCapital, nos explica que la organización está conformada por 150 miembros, de los que 77 son gestores profesionales, es decir, quienes llevan a cabo la administración de portafolios, o vehículos de inversión, y 73 son prestadores de servicios de la industria, como bancas de inversión, firmas legales, consultores, entre otros. “Es un gremio que en tan solo 10 años de creación ha tenido un impacto mayúsculo, se han invertido más de 12.800 millones de dólares en más de 990 empresas o proyectos y ha generado más de 178.000 empleos. Una de sus acciones más relevantes para dar a conocer los avances de la industria en el país, y en la región, es el Congreso de Capital Privado y Capital Emprendedor de la Alianza del Pacifico, cuya quinta edición se llevará a cabo el 26 y 27 de abril en el Hotel Grand Hyatt de Bogotá.

El primer día del Congreso se enfocará en el sector de private equity, iniciando con la intervención del presidente de la República, Iván Duque Márquez, seguido de una visión sobre las oportunidades de inversión extranjera con ProColombia. Contará con invitados como el director ejecutivo de KKR, un fondo de capital internacional que recientemente invirtió US$ 500 millones en un proyecto conjunto con Telefónica. De igual forma, se llevarán a cabo paneles que tratarán temas relevantes para la industria como temas inmobiliarios, temas ASG (Ambiente-impacto ambiental, Social y Gobierno Corporativo), la fusión de las bolsas de valores de la Alianza del Pacífico y se espera contar con la participación de candidatos a la presidencia en un conversatorio.

El segundo día, la agenda se enfocará en el ecosistema de capital emprendedor, con el fin de mostrar las oportunidades del ecosistema en Colombia y la región, contará con la participación de iNNPulsa y de un experto de Silicon Valley​​ en temas como Fintech e innovación. Además, se realizarán paneles con emprendedores que contarán sus casos de éxitos, con aquellos emprendedores que actualmente están en levantamiento de capital y un panel dedicado a inversionistas mujeres, en el que las panelistas contarán sobre sus experiencias y aprendizajes en la industria y, para cerrar el evento, la participación será a cargo de un invitado sorpresa.

Patricia Sáenz – Socia fundadora EWA Capital

“Esperamos posicionar a la industria frente a sus stakeholders, los inversionistas institucionales, los gestores, fondos de capital privado, fondos de emprendimiento y las empresas, que son al final del día las beneficiarias de las inversiones”, recalca García Barreneche, quien cuenta que, aunque se contemplaron varias ciudades para el evento se decidieron por Bogotá al ser el centro de operaciones de las principales instituciones y empresas, y además donde se concentra el mayor porcentaje del ecosistema emprendedor, siendo punto de entrada para crecer en la región e incluyendo a quienes prometen ser los próximos unicornios de Colombia. Adicionalmente, porque instituciones y la Alcaldía han estado dispuestos a promover y apoyar a la industria. 

La evolución de la industria

En solo 10 años han entregado cifras muy relevantes; por ejemplo, hay 73 gestores de capital privado en Colombia, de los cuales 27 son colombianos. Se han creado 135 fondos de capital privado nacionales e internacionales, de esos, 58 son colombianos.  El ciclo de vida de la inversión es levantar capital para el fondo, mirar las oportunidades de inversión, llevar a cabo el periodo de inversión que puede durar entre 2 y 3 años, llevar a cabo la administración de los portafolios y el manejo de los activos que dura en promedio 10 años, para posteriormente venderlas generando retorno a los inversionistas. En 10 años, ColCapital ha visto 227 salidas activas en empresas que se ha invertido.

Lea también: Lista Midas de Forbes: los mejores inversionistas de capital de riesgo del mundo en 2022

Desde el año 2021 ColCapital implementó el capítulo de capital emprendedor, y en ese periodo los fondos de venture capital representan el 25 % de los miembros de la asociación, cifra que tiene una tendencia creciente debido al alto potencial que se ha evidenciado. El interés en este ecosistema ha sido exponencial, de hecho, de los siete candidatos que se presentaron para ser miembros de la Asociación ante el consejo directivo en la más reciente junta, por lo menos tres son del ecosistema de emprendimiento, por lo que la expectativa en el mediano y largo plazo es más que favorable contando con los aprendizajes que ha dejado la pandemia.

“Hay varias cosas que debemos rescatar de la pandemia.  La primera, surgen oportunidades nuevas, por ejemplo, en el sector inmobiliario a primera vista las oficinas, hoteles y centros comerciales cerrados parecen un panorama negativo, pero muchas de esas inversiones son a 20 años, por lo cual el comportamiento de dos años no es definitivo ni determinante y, por el contrario, se suman nuevas oportunidades en el sector de logística, como en bodegas y centros de distribución a raíz del crecimiento del e-commerce. A su vez, en el sector de tecnología con los data centers, a partir del aumento de consumo de datos digitales y su capacidad de almacenamiento; finalmente también se destaca el crecimiento de las BPOs y centros de servicios compartidos, sector que se encuentra en un importante crecimiento”.

Las oportunidades de invertir en Colombia

En palabras de la directora Paola García Barreneche son diversas; un tema evidente es el crecimiento económico, además de la ubicación estratégica del país, sobre todo cuando se tiene en cuenta el panorama en Asia y Europa, en Colombia el nearshoring se vuelve una oportunidad cuando se está a seis horas en avión de las principales capitales de Sur y Norte América.

Además, hay otros validadores como ser miembro de la OCDE, tener acuerdos de libre comercio, tratados para evitar la doble tributación, hay incentivos tributarios, e incluso hay oportunidades que solo Colombia tiene en América Latina en temas como energías renovables, infraestructura y agro.

“Ya somos un hub de capital emprendedor en la región, somos el tercer país en América Latina en atracción de inversión de venture capital, hemos visto transacciones que nos han puesto en el mapa”, explica García Barreneche, y suma que incluso los emprendimientos en etapas muy tempranas, que son el 85 % del total, encuentran en el capital privado una forma de llegar al siguiente nivel, ya se han cerrado 257 acuerdos en rondas semilla. Desde iNNpulsa explican que lo que ha pasado en los últimos cuatro meses en términos de inversión no había pasado en los últimos cuatro años.

¿A qué le apostará ColCapital en el mediano y largo plazo?

“En lo local estamos viviendo un momento histórico a raíz de una nueva ley, la Ley 2112, que está próxima a reglamentarse y que dispone que las sociedades administradoras de fondos de pensiones colombianos deben invertir mínimo el 3 % de sus recursos en fondos de capital privado y/o de deuda domiciliados en Colombia y que inviertan al menos el 50% de sus recursos en empresas o proyectos productivos en Colombia. Necesitamos construir esa cercanía y confianza, al final del día la industria ha demostrado que funciona y que está dando buenos resultados. A nivel internacional no se da por sentado que esos actores invertirán en el país, sino que hay un apetito demostrado con inversiones icónicas”.

El segundo foco de ColCapital será fortalecer la educación y el conocimiento, que el quehacer de los fondos sea más cotidiano y conocido, ya que hay muchos casos donde se desconoce que gracias a los fondos es que se dio una expansión y no solo por su éxito individual, como la venta de Isagen, la expansión del restaurante Andrés Carne de Res o de la cadena de gimnasios Bodytech. Es un objetivo primordial de ColCapital, que más personas estén familiarizadas con la industria de capital privado y capital emprendedor y que, sobre todo, reconozcan que ésta industria juega un rol importante en el desarrollo económico y social del país, al ser un fuerte motor de crecimiento económico. 

La idea de darse a conocer en diferentes frentes, como la academia y los medios de comunicación, es llegar a diferentes audiencias, como las empresas que están listas para crecer, y los vean como un vehículo que lo permite, los fondos de pensiones para que se acerquen a la industria y sigan apostando por ella, a las corporaciones que ya están abriendo capítulos de corporate venture o emprendimiento corporativo. “La idea es llevar a los fondos más allá del espectro financiero y de los banqueros, sino realmente del ciudadano de a píe y así posicionar mejor a la asociación”, finaliza la directora García.

Inscríbase al V Congreso de Capital Privado y Capital Emprendedor de la Alianza del Pacífico y conozca la agenda aquí: https://congresocolcapital.connectovirtual.com/