La empresa más grande de Colombia tiene compromisos frente al pago de sus deudas, lo que impone grandes retos en el corto plazo.
El buen momento por el que atraviesa Ecopetrol podría ponerle freno el 2023. La razón, según resume la comisionista Casa de Bolsa, se debe a que la petrolera si bien ha aprovechado un mejor ambiente de precios internacionales del crudo, también ha incrementado el saldo de su deuda, especialmente tras la adquisición de ISA al cierre del año pasado.
La compra, que se cerró por US$3.600 millones, fue cubierta por una emisión de bonos en 2021 de US$2.000 millones con vencimiento en 2023. “Tras un incremento parcial de los indicadores de endeudamiento, el mayor nivel promedio de efectivo y el fuerte incremento en el ebitda consolidado, le han permitido un nivel de
Deuda Neta / Ebitda inferior a 2x”, dice el informe.
Lea también: Ecopetrol, entre las 10 empresas que más pagarán dividendos en el mundo
No obstante, advierten que dicho escenario “podría cambiar en un futuro si se diera el caso de que la compañía mantenga saldos de deuda elevados y se presenten correcciones a la baja significativas en el precio del crudo que permeen las cifras operacionales”.
El 2023 impone retos mayúsculos a la empresa más grande de Colombia debido a que una de las dificultades claves se relaciona con el perfil de vencimientos de la deuda, en la que se alcanza un saldo de US$23.000 millones al segundo semestre. Según Casa de Bolsa, 24% de los vencimientos se concentran entre 2022 y 2023, con
vencimientos por US$600 millones y US$5.000 millones respectivamente.

“La deuda cuenta con un plazo promedio total a nivel Grupo de 10 años y a nivel Ecopetrol de 8,6 años, con un 73% concentrada en bonos internacionales”, advierten.
Casa de Bolsa concluye que en medio de una actualidad positiva para Ecopetrol enmarcada en los mayores precios del crudo, existen señales de alerta sobre las
condiciones internacionales que podría enfrentar la compañía en el mediano plazo.
En ese sentido, enumera tres de los retos más importantes que asume la empresa de cara al cierre del año y el próximo:
- Flujo de Caja Operativo e Ingresos por menores precios internacionales del crudo.
- Posibles cambios por parte del nuevo Gobierno en materia de política de contratos de exploración, yacimientos no convencionales, entre otros.
- Renegociación de su deuda en un entorno de condiciones más contractivas a nivel de tasa y menos laxas en términos de liquidez, lo cual se traduciría en un mayor costo de financiamiento.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.