Las cifras muestran que se ha visto una reducción en la prima de riesgo país en Latinoamérica, lo que podría mejorar el comportamiento de los activos financieros y las monedas.

Uno de lo indicadores que venían preocupando a los analistas en las últimas semanas es la percepción del riesgo de Colombia evaluada por el mercado a través de los Credit Default Swaps, o más conocidos como CDS. Se trata de un índice en el que se muestra que al país se le es más difícil conseguir la financiación que necesita, por lo que es un indicador que mide el riesgo soberano de un país.

Aunque hace unas semanas se reportó que la prima de riesgo país de Colombia a 10 años había alcanzado su nivel más alto desde marzo de 2009 – fruto de los mensajes contradictorios del gobierno y las nuevas políticas de Petro, se ha visto que dicha tendencia se ha corregido desde mediados de octubre.

Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas y Estrategia de Davivienda Corredores, explicó a través de redes sociales que se ha visto una reducción en Latinoamérica, pese a que Colombia sigue en la punta, por encima de países como Brasil, Chile y México.

Lea también: ¿Colombia se dirige hacia una recesión?

De acuerdo con Cristancho, eso podría generar un comportamiento positivo de las monedas, así como los activos financieros.

Si bien la aprobación de la reforma tributaria y los nuevos mensajes del gobierno han calmado los mercados, analistas destacan que se deben continuar impulsando mensajes de política pública que motiven la inversión extranjera y permitan una mejor percepción internacional.

Lea también: Economía colombiana crecerá 8,1 % en 2022 y 1,2 % en 2023: OCDE

Hace unos días, Juan David Ballen, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa, explicó a Forbes que lo más importante en este momento es no aumentar el nivel de endeudamiento. “Con una deuda que supera el 60%, será muy difícil bajarla porque el costo financiero cada vez es más alto. Sin embargo, anuncios como los del gobierno hay que mirarlo con pinzas. Lo más adecuado ahora para Colombia será mirar nuevas fuentes de financiamiento para los planes que prevén ejecutar”, dijo.

El panorama es complejo ahora que se avecina una eventual recesión en el mundo, con altas tasas de interés y una inflación que no cede. Colombia se mantiene como uno de los países con mayor crecimiento para 2022, pero los ojos están puestos en 2023 pues el mercado estima que el PIB se expandiría entre un 0,5% a un 1,2%.