Quedan tres días para que se logre una concertación de lo que sería el salario mínimo para 2023. El aumento estaría entre un 13,77% y un 20%.

Este lunes se llevó a cabo una nueva reunión de la mesa de concertación del salario mínimo, en la que participaron los gremios, las centrales obreras y el Gobierno Nacional. Aunque se preveía que en la jornada los empresarios revelaran alguna cifra de cara a la discusión, se confirmó que continúan en diálogos para llegar a un incremento coordinado.

Hoy, por ejemplo, la mesa tripartita revisó algunas variables económicas y su impacto en la negociación. Así lo confirmó la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, quien al término de la reunión explicó: “Queda claro que el Gobierno Nacional no solamente tiene voluntad política para la mesa de concertación, sino que viene trabajando en esa política pública que es determinante para aliviar los costos de la inflación tan alta que tiene un impacto profundo en los hogares colombianos”.

Lea también: Un alza del salario mínimo superior a la inflación hará más difícil disminuir la informalidad: Aliadas

Ramírez detalló que se han analizado “todas y cada una de las medidas que en este proceso se han puesto sobre la mesa”. Eso tiene que ver con lo anunciado desde hace unas semanas por el Ministerio de Hacienda, en el que se haría un proceso de desindexación de algunos productos y servicios del salario mínimo, se cara a que los trabajadores puedan ver un aumento real.

El presidente de la SAC, Jorge Enrique Bedoya, explicó que se siguen discutiendo elementos no solamente la concertación del salario mínimo, sino cómo se contribuye a que el índice de Precios al Consumidor (IPC) para los hogares más vulnerables del país. “Estamos encaminados a lograr un acuerdo y este no es un tire y afloje, es una concertación y que ojalá termine en un número que nos sirva a todos”.  

El próximo jueves 15 de diciembre se cumple el primer vencimiento para la fijación del salario mínimo, por lo que se prevé que antes de ese día se llegará a un acuerdo. Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, reiteró que continúan analizando qué es lo que le conviene más al país para cuidar su economía y la generación de empleo.

“Hoy tenemos un techo que lo han puesto ellos, del 20%, y un piso, que es la inflación más la productividad, que es del 13,77%”, reiteró.

En la última reunión del viernes los sindicados pusieron sobre la mesa una propuesta del 20%, por lo que buscan que el salario mínimo aumente de $1.000.0000 a $1.200.000. El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Francisco Maltés, reiteró que en las discusiones se siguen planteado medidas para que poderle hacer frente a las tarifas de energía, la tasa de usura y los medicamentos de cara a preservar poder adquisitivo y el ingreso de los colombianos.

En cuanto a los pensionados, por ejemplo, se busca que el incremento de la mesada se haga sobre el salario mínimo. A su vez, que se cumpla el acuerdo de reducir los aportes que realizan los pensionados en salud del 12% a 0%, tal como se hizo con los empresarios.

Es de resaltar que el viernes pasado la presidenta de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), Rosmery Quintero, sostuvo que las mipymes hacen parte de ese alto nivel de informalidad, por lo que la concertación del salario mínimo “debe tener en cuenta a aquellas personas que no cuentan con vinculación laboral”.

“Tener una inflación alta y una productividad positiva nos llevan a considerar que el salario mínimo no debe exceder un incremento del 14%, lo que daría un equilibrio entre las posibilidades de mantener el empleo, pero también generar nuevos puestos de trabajo”, dijo la dirigente gremial.

Por ahora hay ánimos para que se logre un consenso entre las partes y se llegue a un acuerdo antes del jueves. En dado caso que esto no ocurra, el Gobierno Nacional podrá establecerlo vía decreto.