En tiempos de felicidad y bienestar el trabajo, el factor económico sigue siendo crucial para la calidad de vida de los empleados.

Pese a que en la actualidad se habla de salario emocional y de bienestar como aspectos esenciales para los trabajadores, el factor económico no es desdeñable, pues de este depende en gran medida la satisfacción de las personas con su empleo.

El informe Global Workforce of the Future 2022 realizado por Adecco, grupo expertos en Recursos Humanos, en el que se consultó a 34.200 trabajadores tanto en las áreas administrativas como en las no administrativas en 25 países, dio cuenta de las prioridades de los trabajadores y de los temas sensibles a los que las organizaciones deben prestar atención.

Durante el 2022, que ha sido considerado el verdadero año de la recuperación tras la pandemia, fueron más perceptibles los efectos que ha tenido la transición entre diferentes modalidades de trabajo y los cambios derivados de la pandemia.

Han ganado, por ejemplo, mayor relevancia los temas asociados a la salud mental de los trabajadores y la flexibilidad juega un papel más determinante en la selección de un empleo.

Sobre qué tan felices son las personas en sus trabajos, el estudio reveló que en términos generales los niveles de satisfacción de los equipos son positivos, ubicándose en un 70%; no obstante, señaló que persisten algunas preocupaciones en las organizaciones que se deben abordar, como la brecha en la calidad de vida y de empleo entre quienes están en las áreas administrativas o de escritorio y los que no.

Lea también: Renuncia silenciosa: qué hacer cuando alguien no se ‘pone la 10’

Mientras que el 69% del talento humano aseguró estar contento con su trabajo, cuando se comparan estos resultados por grupos, los que ocupan cargos de escritorio están más satisfechos (65%) que aquellos no administrativos (52%).

Indudablemente, el salario continúa siendo un factor crucial para el bienestar de los trabajadores, tanto es así que el 45% de quienes dejarían su trabajo en los próximos 12 meses lo harían por una mejor paga. Ahora bien, es un asunto sensible si se tiene en cuenta el contexto económico complejo que enfrentó la economía en el 2022, con una inflación al alza, y los pronósticos de desaceleración para el 2023.

Según el informe, de cada diez personas, seis se preocupan porque su sueldo sea lo suficientemente alto como para hacer frente a las tasas de inflación actuales. Se identificaron además diferencias entre los empleados administrativos y los que no lo son, ya que por lo menos el 51% de los últimos aseguraron que buscan un segundo empleo para subsistir e incluso el 35% afirmó que presta servicios extra.

De hecho, el sueldo es una de las razones por las que los empleados cambian de trabajo, en búsqueda de una mejor remuneración. Otros factores, de acuerdo con el estudio, son la flexibilidad, el desarrollo profesional, la salud mental y el bienestar.

Más noticias en la sección especializada de Capital Humano.