La economía mundial se enfrenta a una desaceleración económica que ya ha afectado a la economía colombiana. ¿Hay riesgo de estancamiento económico este 2023?
La pasada semana repasamos el comportamiento de la economía colombiana a lo largo de un intenso ejercicio al que acabamos de poner el broche, a la vez que indagamos en unas previsiones económicas que, caracterizadas por la excepcional incertidumbre, tratan de ofrecer algo de luz para este nuevo ejercicio que acabamos de comenzar. Y, antes de nada y como adelantamos en ese análisis, hemos de señalar que se avecinan numerosas curvas en el horizonte para una economía colombiana que prometía mucho, pero que, como vimos y como veremos en este artículo, cada día que pasa promete menos.
En este análisis al que trato de hacer referencia, señalamos el desempeño de la economía colombiana a lo largo del pasado ejercicio, así como la tasa de crecimiento con la que, finalmente, podría cerrar el año. En este contexto, y con una tasa de crecimiento que, tras realizar todos los cálculos y publicarse la definitiva, se situaría muy cerca de la registrada el pasado 2021, la economía colombiana, como dijimos, culmina el año 2022 con un crecimiento que la sitúa a la cabeza en materia de crecimiento económico; tras contrastar este con el de otras economías de la región.
Lea también: ¿Qué le espera a la economía colombiana en el 2023?
Tras experimentar un rebote que sorprendía a todos los analistas en el año 2021 (9,5%), la economía colombiana culmina la recuperación pospandémica con crecimiento. En cifras, los datos con los que trabajan todos los organismos muestran que el país, pudiendo cerrar el ejercicio con un crecimiento que podría situarse por encima del 8%, pretende superar, en lo que a crecimiento económico se refiere, a todas las economías latinoamericanas y, con ello, también a la media que arroja dicho conjunto.
Sin embargo, la economía mundial se enfrenta a una desaceleración económica que ya ha afectado a la economía colombiana, a la luz de todos los análisis. El crecimiento de la economía colombiana para el año 2023, atendiendo a las principales previsiones con las que trabajan estos organismos, podría ralentizarse sustancialmente durante el presente año. Y los últimos trimestres del pasado 2022 ya anticipan este enfriamiento que amenaza al crecimiento colombiano.
El crecimiento por el que apuesta la OCDE, la CEPAL, el FMI, así como todos los organismos multilaterales que tratan de anticipar la evolución de las economías durante el 2023, se sitúa, a día de hoy, en un rango que oscila entre el 0% y el 2%. De moderarse la inflación, de contar con credibilidad institucional y de remitir todos aquellos fenómenos que, en general, perturban el funcionamiento de las economías, la economía colombiana podría cerrar el año con un crecimiento que podría situarse en el 2%. No obstante, en un escenario en el que los fenómenos no remitiesen, la economía colombiana también podría sufrir un estancamiento económico que podría poner a esta contra las cuerdas.
En este escenario, las previsiones que comienzan a arrojarse muestran que la economía colombiana está más cerca de cerrar el 2023 con crecimientos que estancada. El Banco Mundial, el FMI, así como muchos de los organismos citados anteriormente, confían en que la economía se expanda a lo largo del presente año. No obstante, ello no exime el panorama de un hipotético escenario en el que, de registrar una mayor inflación de la esperada y perturbaciones que incidan en la economía, podría llegar a darse un escenario de recesión económica.
Por todo esto, lo que trato de decir en este artículo es que podemos ser optimistas al hablar de Colombia. Los crecimientos que hemos registrado a lo largo de los dos últimos ejercicios nos permiten confiar en la economía colombiana, y el hecho de habernos recuperado completamente de la reciente crisis pandémica refuerza ese optimismo al que hacemos referencia. Las proyecciones publicadas, como digo, sitúan a la economía colombiana más cerca del crecimiento económico que del estancamiento, y ese repaso que hicimos la semana pasada, pese a advertir de la desaceleración, debe matizarse con esta extensión más optimista que hoy publico.
Por: Francisco Coll Morales*
Francisco Coll Morales
*El autor es economista, responsable de educación económica y financiera en Rankia. Analista económico en más de 40 medios, nacionales e internacionales.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.