Según el reciente informe del Banco Mundial y Standard & Poors, el Grupo Puerto de Cartagena ocupó el quinto lugar en el mundo en eficiencia portuaria. Con esto se mantiene como el puerto más eficiente del continente americano y también está por encima de todos los puertos europeos. El Grupo subió siete posiciones con relación al estudio anterior, cuando ocupó el puesto 12.

La tercera edición del Índice de Desempeño de los Puertos de Contenedores (CPPI) ubicó al Grupo Puerto de Cartagena como el quinto mejor posicionado en su ranking mundial entre los 348 puertos de contenedores evaluados. Dentro de los indicadores se mide el tiempo transcurrido desde que un barco llega al puerto hasta que zarpa, luego de haber completado su intercambio de carga.

El puntaje que recibió el Puerto de Cartagena fue suficiente para superar en eficiencia a puertos de gran trayectoria a nivel mundial como Ningbo, Guangzhou, Hong Kong, Singapur, Nueva York, Barcelona, Busan, entre otros.  

El informe, elaborado en conjunto por el Banco Mundial y la Unidad de Inteligencia de Mercados de S&P Global, desarrolla un índice comparativo, basado en datos, en el que se clasifican puertos de contenedores mundiales según su eficiencia y el tiempo desde que llega al puerto hasta que abandona el puesto de atraque. 

“Mediante esta clasificación se busca identificar las oportunidades de mejora para beneficiar a las principales partes interesadas del comercio mundial, como los Gobiernos, las compañías navieras, los operadores portuarios y de las terminales, los transportistas, las empresas de logística y los consumidores”, explica el Banco Mundial.

“Algo que es particularmente impresionante sobre el Puerto de Cartagena es que ocuparon el puesto 35 en el CPPI en 2020, el 12 en 2021 y el 5 en 2022, lo cual muestra mejora y consistencia, especialmente con respecto a la pandemia. Creo que la gerencia debe ser elogiada por eso”, dice Martin Humphreys, Lead Transport Economist del Banco Mundial

Medirle el pulso al Índice de Desempeño de los Puertos de Contenedores (CPPI por sus siglas en inglés) no solo sirve para saber cómo va un puerto o una región, sino que es punto de referencia para los Gobiernos nacionales, las autoridades portuarias, los operadores, las agencias de desarrollo, las organizaciones supranacionales, los intereses marítimos, entidades privadas de comercio, la logística y los servicios de la cadena de suministro para mejorar la economía global, ilustrar las oportunidades de mejora y estimular un diálogo entre las partes interesadas para avanzar en la agenda esencial del comercio marítimo mundial.  

“El CPPI es un conjunto de datos exógenos con información proporcionada por las señales horarias de los sistemas de identificación automática de los barcos y las marcas temporales de las líneas navieras. Así que tenemos dos fuentes diferentes que luego se comparan. Ese es el trabajo de S&P Global Market Intelligence, que permite obtener un indicador del rendimiento del puerto fiable y muy sólido. Ahora, éste tiene varios niveles y, obviamente, en el que nos estamos centrando, y es un indicador bastante bueno, es el tiempo de la embarcación en puerto”, puntualiza, Martin Humphreys.

Cartagena, un ejemplo para las américas

Uno de los resultados de este informe que más se destaca sobre Cartagena es que es el número uno entre los puertos de los continentes americano y europeo, y es superado únicamente por el puerto chino de Yangshan, que ocupa el primer lugar; los puertos de Oriente Medio y Norte de África de Salalah (Omán), en el segundo lugar; el puerto de Khalifa (Abu Dabi), en tercer lugar, y Tánger Med que se ubicó en el cuarto lugar.

El Grupo Puerto de Cartagena dice que este logro es resultado del compromiso asumido desde hace 30 años, cuando recibió en concesión a la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena y se propuso hacer de esta terminal una de las más importantes del mundo. Algo que ha conseguido tras inversiones en infraestructura, tecnología, equipos y, principalmente, en el talento humano que hace posible la operación del puerto. Con la capacitación constante de sus colaboradores ha logrado una transformación cultural que permite la calidad del servicio y la efectividad de sus procesos.

No se puede olvidar que, con sus dos terminales, Sociedad Portuaria Regional de Cartagena y Contecar, el Grupo Puerto de Cartagena se considera la plataforma logística y portuaria por excelencia del Gran Caribe. 

Incluso, hay que agregar que la CEPAL lo considera como el puerto con mayor movimiento de Carga de América Latina, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) como el puerto de mayor conectividad de la región, es el principal puerto exportador de Colombia, ha sido reconocido en 10 ocasiones como el mejor Puerto del Gran Caribe por la Caribbean Shipping Association y se destaca dentro de las mejores empresas para trabajar de Colombia y América Latina según Great Place To Work. 

El Banco Mundial y Standard & Poors resaltan que los puertos de contenedores de todo el mundo continúan recuperándose de las interrupciones de la pandemia, pero hay espacio para mejorar en la eficiencia. También apuntan a que la mayor digitalización de los procesos portuarios, y la modernización de la infraestructura, tienen todo el potencial para dar un salto adelante en la productividad, el servicio al cliente y las reducciones de emisiones contaminantes.

Alfonso Salas Trujillo, gerente del Grupo Puerto de Cartagena

“Hemos venido trabajando durante los últimos 30 años para que Colombia tenga la plataforma logística idónea para un comercio exterior competitivo. Los importadores y exportadores de nuestro país tienen un potencial enorme de crecimiento y tienen a su disposición el Grupo Puerto de Cartagena, que hoy es uno de los más eficientes del mundo y mejor conectado de la región de América Latina”, finaliza Alfonso Salas Trujillo, gerente del Grupo.   

Conozca más en: https://puertocartagena.com/