Este 12 de septiembre, PepsiCo, de la mano de CARE, organización especializada en seguridad alimentaria y nutrición con enfoque de género, y el Ministerio de Agricultura de Colombia, pusieron en marcha oficialmente el programa ‘Ella Alimenta al Mundo’ en el país, que beneficiará de forma directa a más de 13 mil mujeres productoras, y de forma indirecta a más de 100.000 personas en el Departamento de Nariño.
Cada vez son más las iniciativas en pro de cumplir con los 17 Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, uno de los más críticos es el segundo, que busca acabar con el hambre para 2030. Según las previsiones la meta está lejos de cumplirse y, de hecho, se espera que unos 660 millones de personas seguirán viviendo bajo condiciones de hambruna o inseguridad alimentaria, que desde 2019 se ha disparado de 135 a 345 millones de personas.
En Colombia el panorama no es muy diferente, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP), cinco de cada 100 hogares, el 4.9 %, vivieron en el 2022 inseguridad alimentaria grave, es decir, que al menos una persona se quedó sin comer en el día. La situación empeora en áreas rurales, donde, contrario a lo que se podría creer, la inseguridad alimentaria moderada o grave asciende a 33 %.
Bajo esa mirada los proyectos que incentivan la producción agrícola han estado en el foco por su papel transformador, apalancado en buena medida por el papel de las mujeres agricultoras, que representan entre el 50 % y el 60 % de la mano de obra en los países de renta baja. Sin embargo, se les niega sistemáticamente el acceso a semillas, fertilizantes, combustible, insumos críticos y se las excluye de la formación que reciben los agricultores para aumentar su rendimiento, como resultado su productividad se reduce hasta en un 30 %.
Ella Alimenta al Mundo

Algunas organizaciones y compañías han entendido que invertir en las mujeres es hacerlo en un futuro más próspero y sostenible, por sus familias, comunidades, y hacerlo en mujeres agricultoras es promover la seguridad alimentaria y la adopción de prácticas sostenibles.
Uno de sus ejemplos más sobresalientes es el programa ‘Ella Alimenta al Mundo’ de PepsiCo, que nació en 2018 con el propósito de ayudar a 50 millones de agricultores a pequeña escala, en países en desarrollo, para eliminar algunas barreras sistémicas que enfrentan las agricultoras, como acceso a tierra, semillas, agua, equipos, capacitación agrícola y financiera para aumentar su producción.
Se estima que cerrar la brecha de género en la agricultura reduciría hasta en 150 millones las personas con hambre, por eso, la Fundación PepsiCo Global ha invertido más de $18 millones de dólares para apoyar a cinco millones de pequeñas productoras y sus comunidades. El programa ha tenido éxito en Uganda, Perú, y actualmente está activo en Egipto, Tailandia, Vietnam e India.
Su llegada a Colombia
PepsiCo ha subrayado que Colombia es uno de sus mercados prioritarios en la región, por lo que la implementación del programa en el país es una muestra de su compromiso con las mujeres como pieza clave en la producción agrícola local. La compañía reveló que en este caso se trata de una inversión de un millón de dólares por parte de Fundación PepsiCo Global, en colaboración con el Ministerio de Agricultura y CARE, organización especializada en seguridad alimentaria y nutrición con enfoque de género.
Catalina Vargas Villamarín, directora de CARE Colombia, dice que esta alianza tiene todo el sentido ya que desde la organización buscan empoderar a las mujeres rurales, visibilizar su papel en la agricultura y reducir las brechas en acceso a derechos de las mujeres productoras. “Derribar esas barreras fortalece el liderazgo de las agricultoras, su capacidad productiva, incide positivamente en la nutrición familiar y comunitaria, y transforma las economías locales”, asegura.
Con una inversión aproximada de 6.000 millones de pesos, esta iniciativa beneficiará directamente a más de 13.000 mujeres y pequeños productores de papa y hortalizas de Nariño, e indirectamente a más de 100 mil habitantes del Departamento.
¿Por qué Nariño?

Sobre ese punto, María Paula Cano, directora de Asuntos Corporativos y Gobierno de PepsiCo Andinos, ha explicado que: “entendiendo el contexto del Departamento de Nariño y teniendo en cuenta que las mujeres y los pequeños agricultores son la columna vertebral de la industria agrícola, buscamos proveer herramientas de formación para facilitarles la entrada a mercados inclusivos, además de promover la seguridad alimentaria, generando un impacto local positivo”.
En Nariño hay una alta participación de la mujer rural en los procesos productivos. Sin embargo, este trabajo con frecuencia no es remunerado, hay baja participación en toma de decisiones, dificultades para insertarse en el mercado laboral y la altísima carga de labores domésticas no remuneradas. En este Departamento las mujeres rurales les dedican unas 54,7 horas semanales, en comparación con las 24,9 horas de los hombres.
Sobre la elección de los cultivos la compañía explica que, por un lado, la papa es uno de los cultivos más intensivos en mano de obra, en el cual existe una mayor participación por parte de todos los integrantes de la familia, y que Nariño concentra el 21 % de la producción nacional de papa, que corresponde a unas 845 mil toneladas al año, cultivadas en 45 mil hectáreas; además, el 50 % de los municipios de Nariño produce papa y abastece el consumo total de este Departamento.
El programa, que concluye en diciembre de 2024, busca garantizar que las mujeres tengan acceso y control sobre sus recursos productivos y fortalezcan las estructuras locales de producción en municipios como Pasto, Ipiales, Gualmatán y Pupiales; donde las agricultoras enfrentan desafíos como la dependencia económica, el acceso limitado a tecnología y mercados. Al final del día, ‘Ella Alimenta al Mundo’ busca que las mujeres transformen sus economías locales y detonen cambios a gran escala al involucrar a los Gobiernos y socios de toda la cadena de valor.