Los departamentos más afectados por el uso ilegal de semillas son Meta, Casanare, y Vichada, según el gremio.

La ilegalidad le cuesta millonarios recursos a la economía, y por sectores el agro no es ajeno a esta problemática. En el marco del 8° Congreso Nacional de Semillas, que se instaló el pasado 2 de noviembre en Meta, se planteó la necesidad de mitigar el uso de semillas no certificadas, provenientes de la ilegalidad y la piratería, que implica pérdidas por cerca de 1 billón de pesos para el país.

La situación es especialmente crítica en regiones como el Meta, Casanare y Vichada, pero también se extiende a otros departamentos como el Valle del Cauca, Tolima, Huila, Córdoba, Cesar, Antioquia, Cundinamarca, Santander y Nariño, según precisó la agremiación.

De acuerdo con lo expuesto por el gerente general de Acosemillas, Leonardo Ariza, este es un asunto que preocupa a los productores de semillas en el país y a los demás actores del sector agrícola.

En la inauguración de este congreso Calidad, Legalidad y Coexistencia: un diálogo desde la semilla, el líder gremial fue enfático en que atender este problema es fundamental para poder mantener la calidad, equidad y continuidad de la producción en el sector. Igualmente, aseguró que esto es esencial para el avance de los productores de semillas, y así cumplir con la demanda de las regiones.

Vea también: Minhacienda confirmó que Ecopetrol cambiará sus estatutos para convertirse en empresa de energía

“Es través del respeto en cumplir con la normatividad establecida que se podrá garantizar el desarrollo e investigación por parte de la empresa privada que es la que hoy hace el gran esfuerzo en este campo, sin desconocer lo que hace la Corporación Agrosavia y algunas universidades públicas”, agregó.

La agremiación se ha unido con las autoridades correspondientes para poder vigilar que se compre semillas de calidad legal y que cuenten con todos los criterios de sanidad para que no impacte a las cosechas de los agricultores.

“Este Congreso Nacional es importante para el sector, ya que nos permite avanzar con la extensión agropecuaria y llegar a las familias campesinas y a los pequeños productores, enseñándoles qué es una semilla de calidad y una semilla autorizada, un Organismo Vivo Modificado (OVM), por qué es importante el Registro Nacional de Cultivares, qué es el Derecho de Obtentor de Variedades Vegetales y por qué el ICA certifica y controla la comercialización de semillas en el país”, sostuvo Juan Fernando Roa Ortiz, gerente general del ICA.

Siga a Forbes Colombia desde Google News.