El presidente Petro advierte sobre el impacto de la crisis climática en los pueblos del sur en la COP28 y propone soluciones.

El presidente Gustavo Petro Urrego, en su primera intervención en la Conferencia de las Partes (COP28) celebrada en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, hizo un llamado de atención sobre el futuro de los pueblos del sur ante la crisis climática.

La COP28, que reúne a líderes mundiales para discutir soluciones al cambio climático, continuará la discusión hasta el 12 de diciembre de 2023. En este importante evento, Petro expresó su preocupación por el éxodo de los pueblos del sur causado por la crisis climática y comparó la situación con la que enfrenta el pueblo palestino.

Según Petro, este éxodo provocará respuestas en el norte, evidenciadas en las conductas antimigratorias de los países ricos y el ascenso de las extremas derechas en ellos. “El éxodo será respondido con muchísima violencia y la barbarie misma. Lo que vemos en Gaza es el ensayo del futuro”, dijo.

El presidente colombiano también señaló que la crisis climática podría tener consecuencias en los sistemas democráticos de los países del sur. “Ya podemos ver entonces el futuro: el cierre de la democracia, su final, y la barbarie desatada contra nuestros pueblos, los pueblos que no emitimos CO₂, los pueblos pobres”, aseguró. “¿Están desconectados estos hechos o podemos mirar allí un espejo del inmediato futuro?”.

Petro criticó a los países en riesgo de extinción que han votado a favor de la barbarie contra Palestina en las Naciones Unidas. Sin embargo, destacó que la mayoría de los pueblos pobres del mundo se han unido para detener la barbarie.

El mandatario colombiano también criticó el aumento de las emisiones de CO₂ para sostener el capitalismo fósil.

“Hoy se emite un 12% más de CO₂ en el mundo que en el 2010. Es decir, los sectores más ricos de la humanidad han expandido su consumo de carbono y, por tanto, las emisiones de CO₂, llevando a la humanidad y a la vida a la crisis. Adicionalmente, a tal aberración no se financió el Fondo del Clima como se prometió para proteger las poblaciones no emisoras de CO₂, es decir, las poblaciones pobres”.

Presidente Gustavo Petro
De izq. a der.: Canciller Álvaro Leyva; ministra de medio ambiente, Susana Muhamad, y el presidente de Colombia, Gustavo Petro

Para enfrentar esta crisis, Petro propuso fortalecer el multilateralismo y replantear el sistema financiero internacional para apoyar a los países más pobres, “el cambio de deuda pública por emisión de derechos especiales” que financien los planes de mitigación y adaptación a la crisis climática. Insistió en la necesidad de vincular los planes de las COP a todas las partes y de crear un espacio de poderes públicos mundiales que planifique la transición hacia la economía descarbonizada.

“Colombia ha dejado de firmar contratos de exploración, petroleo y gas. Y propendemos por la prohibición mundial del fracking. Colombia ha alcanzado un 70% de su matriz energética limpia. Colombia ha aportado disminuyendo la deforestación de su selva amazónica en un 70 % con sus propios recursos. Colombia espera la unidad de los países del sur en torno a salvar la vida en el planeta y la existencia humana”.

Presidente Gustavo Petro
https://www.youtube.com/watch?v=ECLANt3-vKA

Le recomendamos: Colombia se une al proyecto BELLA II para avance tecnológico

Siga a Forbes Colombia en Google News