El presidente Gustavo Petro había dicho que la compañía es el escenario del gran desfalco de la Nación, encubierto por órganos de control y sin investigación penal.
El pasado 7 de mayo, en una alocución el presidente Gustavo Petro dijo que decenas de miles de millones de dólares se desviaron de la petrolera nacional para financiar personas, paramilitares y la política. “Ecopetrol es el escenario del gran desfalco de la Nación, encubierto permanentemente por órganos de control y sin investigación penal”, afirmó.
Sin embargo, este martes los tres últimos presidentes de Ecopetrol hasta marzo del año pasado, Javier Gutiérrez, Juan Carlos Echeverry y Felipe Bayón, rechazaron dichas afirmaciones y las calificaron de falsas y temerarias y señalaron que afectan uno de los principales activos de Colombia, de la que son accionistas la Nación, con el 88,5%, y cerca de 250 mil accionistas minoritarios.
“Ecopetrol ha sido reconocida por sus sólidas prácticas de gobierno corporativo, cumplimiento, ética, transparencia, control interno, gestión de riesgos y sostenibilidad, con notables calificaciones en radares y mediciones nacionales e internacionales, entre los que se cuentan el Índice de Sostenibilidad del Dow Jones, el Pacto Global de Naciones Unidas y Transparencia internacional”, expusieron.
Recordaron que al ser una empresa listada en la Bolsa de Nueva York, ha cumplido a cabalidad la normatividad contenida en las leyes SOX, que regula las funciones financieras y contables, y la FCPA, que investiga y castiga las prácticas irregulares en temas de corrupción en el extranjero.
“Además de la regulación internacional de la New York Stock Exchange (NYSE) y la vigilancia de al Securities and Exchange Commission (SEC) ydel Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ), Ecopetrol tuvo en nuestras administraciones una gran variedad de controles internos yexternos en Colombia, entre los que se cuentan las oficinas de Control Disciplinario y Ética y Cumplimiento, auditores externos y la revisoría fiscal, así como la vigilancia permanente de la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la Nación”.
Reiteraron que en los más de 17 años que suman sus administraciones, en ninguna de las instancias descritas anteriormente se hizo referencia o denuncias sobre casos en el que “miles de millones de dólares” de la empresa hayan sido destinados a “financiar personas, paramilitares y la política”.
“Durante los periodos en los que tuvimos el honor y la responsabilidad de presidir la primera empresa de los colombianos, entre enero de 2007 y marzo de 2023, no conocimos información del presunto desfalco al que hace referencia el señor Presidente. Los casos de presunta violación de la Ley, del Código de Ética o de cualquier normatividad aplicable en Colombia o en Estados Unidos fueron puestos en conocimiento de las autoridades competentes de forma oportuna, tal como lo exige la misma Ley”.