En el marco del Innovation Summit 2024 de Schneider Electric, que se llevó a cabo en Ágora Bogotá, y que convocó a más de 2000 asistentes para hablar sobre sostenibilidad y el uso eficiente de la energía, hablamos en exclusiva con Zita Patonai, Vicepresidenta sénior de Recursos Humanos para Operaciones Internacionales de Schneider Electric, quien explicó cuáles son las industrias clave donde más cambiarán los trabajos de cara a la transición energética y que haya cada vez más industrias sostenibles. Además, de la importancia de preguntarse, desde la posición o rol que se esté, de cómo la transición afecta el trabajo actual, y cómo integrar nuevas habilidades para transformarse a ser más verdes.

Patonai dice que hay muchos sectores impactados, que no es extraño que en el corto plazo los empleos evolucionen, que aunque parezca que algunos desaparecen, millones de nuevos empleos aparecerán en las próximas décadas. “Hablando de habilidades. Yo las pondría en tres categorías. Las habilidades técnicas que se necesitarán en áreas como ingeniería, pero dependerán del sector.

No serán las mismas en agricultura que en la construcción ecológica. La segunda, la digitalización, si queremos hacer la transición ecológica necesitamos descarbonizar, y para llegar allí necesitamos digitalizar. En ese campo el machine learning, la inteligencia artificial, la data science y ciberseguridad, serán habilidades fundamentales que debemos aprender o encontrar en el mercado.

La tercera son las habilidades humanas y blandas. Si queremos llegar a la transición verde necesitaremos habilidades blandas, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas o la empatía. Es más, debemos asegurarnos de que lo humano esté en el centro”. Las recomendaciones de la ejecutiva para los profesionales de recursos humanos que se dedican a atraer talento sostenible, o para empleos verdes, es empezar con el propósito. Deben asegurarse de que dentro de su empresa tienen muy claro cómo están contribuyendo a la transición verde, a la sostenibilidad, que son capaces de explicarlo, de medirlo y de comunicarlo.

Y advierte que este tema no es solo de los nuevos empleados, sino que debe empezar por los c-levels y las cabezas de las organizaciones.

“Deben saber el por qué, el qué y el cómo. Deben estar equipados con el conocimiento para explicar por qué este tema es importante. Qué está sucediendo, cómo está afectando a mi industria, a mi empresa. Deben poder hablar sobre lo que mi empresa está haciendo para cambiar la curva y contribuir, las acciones concretas que están realizando. Mi recomendación es asegurarse de que sus líderes dominen el lenguaje de la sostenibilidad. Que conozcan los datos, hechos, cifras y, por supuesto, acciones para industrias más sostenibles, verdes y eficientes”.