Según Andrés Hurtado, CEO de Prodezk, la estabilidad económica y las oportunidades de negocio hacen que este mercado sea una opción atractiva, especialmente en momentos de incertidumbre política.

A pesar de la incertidumbre que atraviesan las relaciones bilaterales, cada vez hay más empresarios colombianos interesados en abrir operaciones en el mercado estadounidense. 

De hecho, la firma Prodezk, especializada en la constitución de empresas en EE. UU., prevé un crecimiento significativo en la apertura de negocios desde Colombia, alineado con el enfoque migratorio de la administración estadounidense, que privilegia la llegada de inversionistas.

“Nuestra misión es ser el puente que conecta a los empresarios latinos con el éxito en Estados Unidos. Más allá de constituir una empresa, les ofrecemos la asesoría y el respaldo necesario para que su negocio prospere en un entorno altamente competitivo”, explica  Andrés Hurtado, CEO de la firma. 

Creada en 2002 por Hurtado, la compañía ha facilitado la creación de más de 15.000 empresas en EE.UU., permitiendo a los emprendedores latinos acceder a oportunidades en uno de los mercados más competitivos del mundo.

Y es que, según la Cámara Colombo Americana, Estados Unidos no es solo el principal socio comercial de Colombia sino también el mayor inversionista extranjero en el país.

Entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones colombianas a Estados Unidos sumaron US$13.106 millones, con un aumento de 7,6% frente al mismo periodo de 2023, según cifras de la Dian, con análisis de Analdex. 

Mercado de retos y oportunidades

Todo comenzó cuando Hurtado identificó una problemática recurrente entre empresarios latinos que deseaban expandirse a EE.UU.: las barreras idiomáticas, la falta de conocimiento sobre regulaciones y la ausencia de apoyo profesional. 

Para dar solución a esta situación, Hurtado creó el primer sitio web en español especializado en la constitución de empresas y cumplimiento de obligaciones fiscales en EE.UU.

En 2015, la firma alcanzó su cliente número 5.000 y, un año después, abrió su primera oficina en Miami, consolidando su presencia en el mercado estadounidense. 

Hasta la fecha, las empresas constituidas con su apoyo han logrado facturar más de 100 millones de dólares, dinamizando sectores clave y fortaleciendo la inversión extranjera en Estados Unidos.

Además, la labor de la firma se ha extendido a otros países con una presencia significativa en la comunidad latina dentro de EE.UU. (7.945 empresas), seguida de Colombia (5.484), México (3.209) y Ecuador (1.171). Otros mercados como Argentina, Perú, Chile y Honduras.

“A medida que la internacionalización sigue siendo una prioridad para los emprendedores latinos, nuestra plataforma ha demostrado ser una herramienta esencial para superar barreras burocráticas y acceder a un mercado con amplias oportunidades de crecimiento”, señaló Hurtado.

También le puede interesar: Estados Unidos, el principal socio comercial de Colombia: exportaciones crecieron 7,6% hasta noviembre de 2024