Según Asocajas, las cifras evidencian que el crecimiento del empleo no se tradujo en una mayor afiliación al Sistema de Compensación Familiar por la alta proporción de nuevos empleos informales.
La Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar, Asocajas, reveló el balance del sector con corte a diciembre de 2024, que refleja el comportamiento de un mercado laboral afectado por la informalidad y el ‘cuentapropismo’.
Según el gremio, las empresas aportantes al Sistema de Compensación Familiar crecieron un 3,1% alcanzando un promedio de 806 mil afiliadas mensualmente.
A pesar del crecimiento en el número de empresas aportantes, a partir de junio la tendencia de personas afiliadas se mantuvo a la baja frente a los mismos meses del año anterior.
De hecho, a pesar del crecimiento del empleo, la afiliación de trabajadores con contrato laboral formal disminuyó de 9.6 millones de personas en 2023 a 9.5 millones en 2024, una reducción del 1,7%.
La cifra global de afiliados (que tiene en cuenta los trabajadores cuenta propia y pensionados que hacen aportes independientes al Sistema) cayó de 10.7 millones en 2023 a $10,2 millones en 2024, lo que equivale a una reducción del 1,9% (207.731).
De los trabajadores afiliados, el 75% gana entre 1 y 2 salarios mínimos, el 15% devenga entre 2 y 4, y tan solo el 9% de toda la población con contrato de trabajo supera estos rangos salariales.
Según Asocajas, al analizar el contexto de estas afectaciones en las afiliaciones de trabajadores se encuentra que el sector construcción fue determinante en el decrecimiento.
Actualmente, al sector constructor representa el 9% de los afiliados y el 11% de las empresas que aportan al sistema de Compensación.
Sin embargo, este sector fue responsable de casi la mitad de la caída en afiliaciones en 2024, estando la construcción de obras de ingeniería civil y edificios residenciales dentro de los subsectores más afectados.
Según datos del Dane, si bien existe un aumento de empleos en el sector de la construcción, de cara a la formalidad este crecimiento es negativo.
En 2024, de acuerdo con el Dane, la población ocupada aumentó en 756 mil nuevos puestos de trabajo en diciembre de 2023 y diciembre de 2024, lo que contribuyó a reducir la tasa de desempleo del 10% al 9,1%.
No obstante, este crecimiento estuvo liderado por el trabajo por cuenta propia, que aumentó 6,8%, lo cual implica una menor vinculación de estos trabajadores al Sistema de Protección Social, incluidas las Cajas de Compensación Familiar, de allí el decrecimiento en 46.000 afiliados totales, (es decir, dependientes, independientes y pensionados) frente a 2023, cerrando el año con 20.5 millones de personas vinculadas; de los cuales 10.5 millones eran trabajadores afiliados y 10 millones familiares
beneficiarios.
Este fenómeno impacta el Sistema de Compensación, pues las Cajas dependen de la vinculación de trabajadores formales. Además, 71% de los afiliados al Sistema se concentran en cinco departamentos: Bogotá/Cundinamarca (35%), Antioquia (17%), Valle del Cauca (9,7%), Atlántico (5,3%) y Santander (4,5%).
“Las cifras evidencian que el crecimiento del empleo no se tradujo en una mayor afiliación al Sistema de Compensación Familiar por la alta proporción de nuevos empleos informales”, dijo Adriana Guillén Arango, presidente Ejecutiva de Asocajas.
“Es fundamental apostarle a hacer cambios en el marco regulatorio que permitan incluir en el Sistema a más colombianos que no necesariamente tienen un contrato laboral para acceder a la protección social”, señaló.
También le puede interesar: Desempleo cayó en diciembre hasta 9,1%, con 2,3 millones de desocupados, y el dato anual cerró en 10,2%