Según Coljuegos, el recaudo de los juegos de azar nacionales y territoriales llegó a $1,5 billones en 2024, que se destinaron al sector salud.

La decisión del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de eliminar la exención del IVA para los juegos online, pone en riesgo la estabilidad del sector de juegos de suerte y azar en Colombia, advirtió la Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar, Fecoljuegos. 

¿La razón? Según el gremio, la medida desconoce la estructura operativa del negocio y sus implicaciones tecnológicas, compromete su viabilidad y afecta el recaudo de recursos destinados a la salud de las regiones.

“Se ha tomado una decisión sin considerar el funcionamiento del sector ni los retos técnicos que implica su implementación”, dijo el presidente del gremio, Evert Montero. “Sin un periodo de transición, los operadores enfrentarán serias dificultades para cumplir con los nuevos requisitos, lo que podría derivar en la suspensión parcial o total de actividades, con graves consecuencias económicas y sociales”.

Según Coljuegos, la entidad estatal que regula y controla los juegos de azar en el país, el recaudo por concepto de juegos de suerte y azar nacionales y territoriales llegó a $1,5 billones en 2024.

En un informe la entidad destacó que el crecimiento en el recaudo ha sido impulsado por las apuestas en línea que registraron un aumento del 31,9 % en comparación con el periodo enero-noviembre de 2023. 

Otras modalidades como los juegos localizados, Baloto y SuperAstro mostraron incrementos del 1,6 %, 20,6 % y 4,7 %, respectivamente.

Las propuestas de los operadores 

Luego del anuncio de la creación del IVA del 19%, Fecoljuegos identificó cinco aspectos críticos que deben ser revisados para mitigar los efectos de la medida:

1. Impacto en la operatividad y desconocimiento del sector: la industria opera con márgenes específicos, sistemas automatizados y contratos preestablecidos, por lo que cualquier cambio tributario exige modificaciones en los términos contractuales y en la configuración de las plataformas. 

Además, esta medida llevará la carga tributaria del sector al 70.5%, dejando a las empresas con menos del 29.5% para operar, lo que afecta su competitividad y sostenibilidad.

2.Tiempos insuficientes para la implementación:

La industria requiere ajustes en los sistemas de cobro, facturación y reporte de impuestos, lo que demanda inversión y coordinación con la DIAN, que no se pueden hacer de inmediato, por lo que el plazo de cinco días hábiles establecido en el decreto para la adecuación de estos sistemas es irrealizable. 

3. Obstáculos regulatorios y certificaciones:

Coljuegos cuenta con solo cinco laboratorios internacionales acreditados para realizar certificaciones técnicas relacionadas con cualquier cambio en los sistemas de los operadores de juegos online. Esto representa un desafío significativo, ya que estos laboratorios no solo atienden los requerimientos de Colombia, sino también de otros países de Latinoamérica.

4.Impacto en el financiamiento de la salud:

Si la implementación del IVA en juegos online genera interrupciones en la operación o reduce la participación de jugadores en el mercado regulado, las regiones recibirán menos recursos, afectando directamente la financiación de programas médicos y la sostenibilidad de los servicios de salud locales.

5. Aumento de la ilegalidad:

El incremento de la carga tributaria sin una estructura de implementación adecuada podría provocar que los jugadores migren a plataformas no reguladas, que no cumplen con requisitos de seguridad ni generan aportes al Estado.

También le puede interesar: Gobierno expidió decreto que impone IVA del 19% a los juegos de suerte y azar en línea con el que busca $500.000 millones