En una coyuntura de estrechez fiscal y un déficit que en este momento supera el 7% del PIB ($119 billones), el desplome del petróleo es un revés para el Plan Financiero del Gobierno que proyectó ingresos con un barril a US $ 74.
Este martes, el barril del crudo Brent para entrega en junio volvió a caer este martes un 2,16 % hasta situarse en los 62,82 dólares al cierre en el mercado de futuros de Londres por la tensión arancelaria entre Estados Unidos y China.
En una coyuntura de estrechez fiscal y un déficit que en este momento supera el 7% del PIB ($119 billones), el desplome del petróleo es una mala noticia para el Plan Financiero del Gobierno que proyectó ingresos con un barril de petróleo a US $ 74.
De hecho, según cálculos del presidente de Anif, José Ignacio López, con un Brent en niveles de US $65 el Gobierno podría dejar de recibir $2,5 billones en ingresos fiscales.
Según Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, sin ajustes en gasto, que el ministro de Hacienda, Germán Plaza, no parece muy dispuesto a llevar a cabo, déficit fiscal volvería a ser de más de 6% del PIB en 2025, lo que implicaría un nuevo incumplimiento en la regla fiscal.
Tanto es así, que esa cartera ha anunciado un cambio en la estrategia en la colocación de deuda del Gobierno. Dicho cambio consiste en concentrar la emisión en títulos de la parte media de la curva y en la creación de unas nuevas referencias con tasas fijas en pesos y vencimiento en 2029, 2040 y en 2033 que tiene una tasa cupón de 13,25% esta última.
“Esto lo que muestra es que las tasas de financiación de Colombia de largo plazo hoy son muy altas y que tácticamente al gobierno colombiano le está tocando reenfocar su colocación de deuda en el mediano plazo”, explicó Germán Cristancho, Gerente de Investigaciones Económicas y Estrategia en Davivienda Corredores.
La situación podria agravarse por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+), liderada por Arabia Saudí y Rusia, de aumentar la producción de crudo en 411.000 barriles diarios a partir del próximo mes de mayo.
Los miembros de la OPEP+ redujeron la oferta en los últimos años para impulsar los precios al alza, pero estos recortes no han resultado efectivos por el débil crecimiento de la demanda, que ahora podría verse todavía más afectada por una recesión económica.
También le puede interesar: ‘No soy el contradictor ni el encargado de controlar al presidente Petro’, dice el nuevo ministro de Hacienda