El funcionario dijo que no se trata de eliminar el componente ambiental, sino de agilizarlo, de superar una burocracia que ha frenado el avance de las energías renovables.
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, anunció que los proyectos de energías renovables menores a 100 MW no deben seguir represados por trámites innecesarios.
“La instrucción presidencial es clara: estos proyectos no deben enfrentar los mismos procesos que otros. No se trata de eliminar el componente ambiental, sino de agilizarlo, de superar una burocracia que ha frenado el avance de las energías renovables”, afirmó Palma durante la jornada de apertura del 8° Encuentro y Feria Renovables Latam, organizado por Ser Colombia en Barranquilla.
Palma anunció que el país se prepara para fortalecer los mecanismos de respaldo y flexibilidad del sistema eléctrico, con especial énfasis en el almacenamiento como eje estructural de la política energética.
Los retos regulatorios también fueron abordados por otros expertos nacionales e internacionales. Moritz Röhrs, representante de la Asociación de Energía Eólica de Alemania (BWE e.V.), compartió las lecciones aprendidas en su país. Señaló que, aunque Alemania fue pionera en energías renovables, la falta de planificación adecuada, una gestión descentralizada lenta y la desinformación afectaron el ritmo del cambio.
“Hoy entendemos que el respaldo social y la participación informada son fundamentales para avanzar de manera efectiva”, señaló.
Alexandra Hernández, presidente de Ser Colombia, aseguró que “la transición energética no es un tema político, sino una necesidad estructural. Recalcó que se requiere confiabilidad, competitividad y sostenibilidad, y que para lograrlo es urgente pasar del discurso a la acción con reglas claras, seguridad jurídica y decisiones técnicas que permitan destrabar los proyectos que el país necesita.
Daniel Díaz, director ejecutivo del Consejo Mundial de Energía Colombia – WEC Colombia, explicó que en 2024, se instalaron 585 gigavatios de capacidad renovable a nivel mundial, lo que representa el 92% de toda la expansión energética del planeta. Además, el costo de la energía solar ha disminuido un 90% desde 2010 y el de las baterías un 89%. Desde el año 2000, las renovables han evitado más de 409 mil millones de dólares en costos de combustibles fósiles a nivel global”.
Díaz resaltó que Colombia tiene una ventana estratégica para liderar la transición energética en América Latina. Sin embargo, advirtió que para lograrlo es urgente resolver los cuellos de botella en licenciamiento, transmisión, almacenamiento e inversión.
“La transformación que estamos viviendo no es únicamente tecnológica; también es política, económica, ambiental y social. Colombia tiene ante sí una oportunidad histórica para acelerar su transición energética”, dijo.