Para la agremiación, elevar la tarifa de la retención en la fuente sin consultar la realidad del sector representaría un golpe para la liquidez empresarial y desincentivaría la formalización.

La Asociación del Sector Motriz y sus Partes, Asopartes, se manifestó tras la expedición por parte del Gobierno del Decreto 0572 del 28 de mayo de 2025, mediante el cual se modifican las tarifas de retención en la fuente para diversas actividades económicas relacionadas con el sector automotor.

De acuerdo con el articulado del decreto, la tarifa correspondiente al comercio de partes, piezas (autopartes) y accesorios (lujos) para vehículos automotores, pasará del 0,55% al 1,20%, lo que representa un incremento del 118%. Esta misma alza también aplica para actividades como el mantenimiento y reparación de vehículos automotores y el comercio de motocicletas y sus partes.

Desde la agremiación, señalaron que esta modificación “no corresponde con la estructura real del mercado de auto y moto partes en Colombia, un segmento donde más del 85% de los productos son importados y en el que predominan los márgenes ajustados, los altos inventarios y una fuerte presión informal”. Por eso, indicaron que elevar la tarifa de retención en la fuente sin consultar la realidad de los sectores afectados representaría un golpe a la liquidez empresarial y desincentivaría la formalización del sector.

Cabe destacar que, según datos del Observatorio de Formalización del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, más del 40% del comercio se realiza por fuera del canal legal.

El gremio además hizo un llamado al Gobierno Nacional, en particular al Ministerio de Hacienda y a la Dian, para que se abra un espacio de diálogo técnico, se revise y se corrija la proporcionalidad de la medida.

“Asopartes no desconoce la necesidad de fortalecer el recaudo tributario ni el compromiso del país con la sostenibilidad fiscal, pero considera que debe revisarse el gasto fiscal y los ajustes deben hacerse con criterio técnico, participación del sector privado y sin poner en riesgo la estabilidad de un canal comercial que emplea a más de 120.000 personas de manera directa”, indicaron.

Lea también: Alcalde de Medellín Federico Gutiérrez demandará al Gobierno Petro por crisis del sistema de salud