La Convención Bancaria es el primer evento que reúne a los posibles candidatos presidenciales de 2026, para quienes el tema del déficit fiscal es clave.
El déficit fiscal es la mayor preocupación de los economistas y los financieros del país, así quedó claro en la 59ᵃ Convención Bancaria de Colombia que inició este miércoles 4 de junio. No fueron ni uno ni dos los reproches que hubo entorno al incumplimiento de la regla fiscal.
Los gastos del país están superando sus ingresos, en 2024 ese déficit alcanzó un 7,8% del Producto Interno Bruto (PIB) y en 2025 se proyecta un desfase de 7,1%, aproximadamente. El panorama ha hecho que las calificadoras no contemplen la posibilidad de devolverle el grado de inversión al país, que el riesgo crezca, que la deuda se pague más cara y que la inversión extranjera disminuya.
Probablemente el comentario más contundente sobre el déficit fiscal en el marco de la convención lo hizo el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo, quien señaló que “el principal problema de Colombia es el déficit fiscal, este año llegaremos al déficit por porcentaje de PIB más alto de la historia del país”.
Por su parte, el presidente de la Junta Directiva de la agremiación, Javier Suárez, hizo la petición por parte del sector bancario: “desde Asobancaria pedimos que se atienda la situación fiscal”. A lo largo de la jornada fue repetitiva la conversación alrededor del tema.
El evento contó con una dinámica denominada “los presidenciables”, un espacio distribuido en los tres días de convención en el que se presentaron debates entre los precandidatos a las elecciones de 2026, el déficit fiscal también fue un tema clave para ellos.
La conversación es importante ya que es la primera vez que los posibles candidatos se reúnen en un evento público, además, una reunión off the record de Davivienda Corredores con una de las calificadoras de riesgo más grande del mundo reveló que las firmas tienen la mira puesta en los mensajes que están lanzando los precandidatos sobre el déficit.
La mayoría de los presidenciables concuerdan en que una nueva reforma tributaria es importante tan pronto inicie el nuevo Gobierno. Particularmente, Miguel Uribe prometió “no subir impuestos” y en cambio reducir el gasto del Gobierno para cerrar el déficit, una propuesta controvertida que fue criticada por sus mismos compañeros de panel ya que ven inviable que el déficit se cierre sin aumentar los impuestos.
Los expertos señalan que lo más importante en este momento es que Colombia de mensajes de tranquilidad sobre sus finanzas y en un segundo momento, es necesario tanto recortar el gasto como aumentar el recaudo tributario para regresar a un balance fiscal.
Siga a Forbes Colombia desde Google News
Lea también: Nequi lanza app de negocios que convierte el celular en un datáfono