La Línea 1 tiene frentes activos de obra en la avenida Villavicencio, en la Primero de Mayo, en la calle Octava sur, la avenida Primera, en la Caracas y en los predios donde estarán ubicados los edificios de acceso de las 16 estaciones.

”Lejos de discusiones del pasado, el Metro de Bogotá avanza hacia el futuro. Con corte al 31 de mayo, la Línea 1 tiene un avance del 55,42 %”, dijo alcalde de Bogotá Carlos Fernando Galán.

La Línea 1 del Metro de Bogotá tiene frentes activos de obra en la avenida Villavicencio, en avenida Primero de Mayo, en la calle Octava sur, la avenida Primera y avenida Caracas, así como en los predios donde estarán ubicadas los edificios de acceso de las 16 estaciones que hacen parte de este proyecto.

Recientemente la Línea 1 logró completar cinco kilómetros de viaducto construido, lo que según Galán “muestra el avance a toda máquina del proyecto férreo y de movilidad más grande que se construye en el país”.

“Esta madrugada, con la instalación de una parte del viaducto entre las estaciones 8 y 9, en la avenida Primero de Mayo con carrera 36, completamos más de 5.000 metros de viaducto de la Línea 1. Aquí sí pasa: el metro avanza y no va a parar”, destacó el mandatario hace algunos días.

Galán destacó que el Metro tiene una visión hacia el futuro y que está lejos de las discusiones del pasado. 

Avances en el Patio Taller de la Línea 1 del Metro en Bosa

La Empresa Metro de Bogotá (EMB) confirmó que mientras se completan los avances en los más de 130 frentes de obra ubicados a lo largo de los 24 kilómetros de trazado de Línea 1 del Metro de Bogotá, el Patio Taller, considerado el corazón del proyecto, ubicado en el borde suroccidental de la ciudad entre el Canal Cundinamarca y el río Bogotá, ya registra un avance del 73,39 %.

Si bien cada una de las estructuras y edificios que conforman el proyecto en su totalidad han planteado desafíos para la ingeniería, los del patio taller resaltan porque desde el inicio requirieron profundas transformaciones sin precedentes en la historia de la construcción de megaproyectos en el país. 

Según la entidad, solo para acondicionar el terreno se utilizaron más de 1,3 millones de metros cúbicos de material con el fin de elevarlo a más de cuatro metros sobre su altura original y así mitigar eventuales inundaciones en caso de que el jarillón del río Bogotá sucumba a un evento invernal.

Para reforzar el suelo y soportar el enorme peso de las construcciones, que serán claves en la operación de nuestro Metro, se tuvieron que instalar 57.500 micropilotes, más conocidos como inclusiones rígidas. 

También hay que destacar que en este gigantesco lote de cerca de 36 hectáreas de extensión se construyen 15 edificios, que suman en total más de 85.000 metros cuadrados. En el patio taller estarán las vías férreas (ya en proceso de instalación), bodegas, talleres, grúas y, en general, todos los equipos de limpieza, mantenimiento y reparación para los 30 trenes del sistema, cada uno conformado por seis vagones, que comenzarán a operar comercialmente a comienzos del año 2028. 

Las obras en este punto también incluyen un cerramiento de seguridad, el mejoramiento de las vías de acceso, sistemas de drenaje de aguas lluvias y traslado de redes, que evidencian la magnitud de este importante complejo cuya intervención inició oficialmente en agosto de 2021. 

En este punto también se habilitaron temporalmente dos imponentes plantas traídas por mar desde China: una para la fabricación a escala industrial de los pilotes PHC (Pretensioned spun High strength Concrete pile, por sus siglas en inglés), claves en la cimentación del viaducto; y otra para las dovelas que conforman la viga en U por la que circularán los trenes.

Ambas serán desmanteladas una vez termine la fabricación de estos elementos y viajarán de nuevo en gigantescos barcos a otra parte del mundo para darle vida a nuevos proyectos. 

Asimismo, dentro poco comenzarán a construirse más edificios, un tanque de almacenamiento de agua y hasta una planta de tratamiento de aguas residuales, entre otras estructuras que ya comienzan a configurar lo que será la operación del Metro en el futuro cercano, como el puente metálico que pasa sobre el Canal Cundinamarca y une esta instalación con el viaducto.

De igual forma, ya se comienzan a ver instalados una buena parte de los 24 kilómetros de rieles tendidos y organizados en el patio. Ya se completaron los 905 metros de la pista de prueba. 

Datos sobre el Patio Taller:

1. Planta de pilotes PHC: se habilitó de manera temporal para la fabricación a escala industrial de los pilotes PHC, claves en la cimentación del viaducto. Una vez terminada la producción de los pilotes, esta planta será desmantelada.

2. Cocheras: este edificio de cerca de 25.000 metros cuadrados de área albergará los 30 trenes de la Línea 1 del Metro. Tiene una dimensión de 57.2 metros de ancho X 440 metros de largo. 

3. Planta de dovelas: se habilitó de manera temporal para la fabricación a escala industrial de las dovelas que conforman la viga en U por la que circularán los trenes. Una vez terminada la producción, será desmantelada. 

4. Subestación eléctrica: este edificio energizará la infraestructura de estacionamiento y zonas de mantenimiento de los trenes. 

5. Rieles: es una línea de 905 metros que servirá para hacer las pruebas de los trenes, una vez lleguen al patio taller.