Desde sectores estratégicos como el financiero y la construcción, Adriana Cárdenas y Susana Peláez comparten cómo ejercen un liderazgo con propósito para transformar Colombia.
En un recinto repleto del Hotel JW Marriott de Bogotá, dos ejecutivas colombianas que figuran en la lista de Mujeres Poderosas de Forbes 2025 compartieron un mismo escenario y una misma convicción: liderar con propósito transforma no solo empresas, sino también sociedades enteras.
Adriana Cárdenas, gerente general de Visa Colombia, y Susana Peláez, gerente de la constructora Cusezar, protagonizaron el panel de apertura del Foro Forbes Mujeres Poderosas 2025 titulado “Ellas impulsan el cambio en sus negocios”, moderado por José Caparroso, editor general de Forbes Colombia.
En el diálogo, desgranaron los desafíos que han enfrentado, los estilos de liderazgo que ejercen y las estrategias que han implementado en sectores tan distintos como la tecnología financiera y la construcción de vivienda.

“El propósito es lo que me ha sostenido a lo largo de mi carrera y mi vida personal”, dijo Cárdenas, quien comenzó su vida profesional mientras criaba a tres hijas. “No podemos ceder en dar nuestra posición por miedo a equivocarnos”.
Desde Visa, impulsa proyectos de inclusión financiera basados en herramientas como la tokenización de pagos y el uso de inteligencia artificial para combatir el fraude. Colombia, dijo, tiene “una bancarización importante, pero aún una deuda en inclusión crediticia”.
Cárdenas indicó que una de sus metas es adaptar modelos globales de análisis de datos para facilitar el acceso al crédito en poblaciones que hoy permanecen excluidas del sistema financiero. “Tenemos un activo muy importante que es la data, y otro que es la globalidad: podemos traer buenas prácticas de países como Vietnam, que pueden parecerse más a Colombia que nuestros vecinos”, explicó.
Peláez, por su parte, asumió la dirección de Cusezar en 2022, sucediendo a su padre, quien lideró la compañía por más de tres décadas. “Fue una oportunidad de marcar un antes y un después”, afirmó. En su gestión, ha priorizado la transformación cultural, la sostenibilidad y la personalización en la atención al cliente, en un contexto de contracción en la demanda de vivienda y reducción de subsidios como el programa Mi Casa Ya.
“Hoy cada familia tiene una realidad financiera distinta”, señaló. Por eso, Cusezar ha reforzado la asesoría financiera personalizada y ha apostado por el autoabastecimiento de insumos críticos como el concreto para garantizar la calidad y los tiempos de entrega. Al mismo tiempo, están certificando todos sus proyectos con estándares de eficiencia energética y reducción de impacto ambiental.
Ambas ejecutivas coincidieron en que la autenticidad es clave para liderar. “El liderazgo femenino con propósito y escucha activa es el que moviliza”, sostuvo Peláez. Cárdenas complementó: “Ser auténticos, mostrarnos como somos, con miedos y vulnerabilidades, genera confianza en los equipos”.
A pesar de operar en sectores distintos, comparten una visión común sobre el rol que deben jugar las empresas en la transformación del país. Para Peláez, la renovación urbana es la apuesta clave para el futuro inmediato en ciudades como Bogotá. Para Cárdenas, la inclusión financiera, y no solo la bancarización, será el motor que permita que millones de colombianos entren verdaderamente al sistema económico.
“Estamos comprometidos en seguir creciendo y aportando a un urbanismo sostenible y de calidad”, concluyó Peláez. “En Visa, queremos que cada vez más personas puedan acceder a crédito, a información, a seguridad digital, y que eso les permita construir un mejor futuro”, agregó Cárdenas.