Los valores que pagan los colombianos en consumo masivo están creciendo en 4,7%, por debajo del IPC. Sin embargo, las compras ahora se planifican mejor y se compra en más canales de ventas. Este es el panorama.

Los colombianos en 2025 están haciendo compras más estratégicas. Así lo ha revelado el informe trimestral Consumer Insights, de Kantar, división Worldpanel, que retrató el comportamiento de los consumidores durante el primer trimestre del año en las categorías del consumo masivo.

El panorama de Colombia en lo que va del año es agridulce; la economía creció 2,7% en el primer trimestre, pero la inflación no ha logrado bajar de 5%. El dato más reciente entregado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) para mayo quedó en 5,05%.

Aunque el bolsillo sigue apretado, la realidad es que los colombianos gastaron 14,4% más en las compras el último año. Sin embargo, los consumidores han sido más estratégicos al mercar: están comprando en más lugares, pero con menos frecuencia.

Kantar señaló que los precios en el consumo masivo crecen en 4,7%, “eso es una noticia muy positiva porque permite que el hogar esté mucho más dispuesto a gastar en esas categorías. Eso quiere decir que en promedio un hogar gasta 11% más de lo que gastaba el año pasado”, dijo Jaime García, Country Manager de Kantar Worldpanel Colombia, en conversación con Forbes.

Durante el primer trimestre, se ha presentado una consolidación en canales como el tradicional (99% de penetración) y los mini mercados (97%), mientras que los independientes alcanzan su máximo histórico de penetración (85%). Un dato curioso es que los discounters registraron una desaceleración, con crecimiento solo en Santanderes y Eje Cafetero.

“El 100% de los hogares compra en el discounter, es más fiel al canal; pero comienza a abrirle la puerta a otros canales como los independientes, que son los que más vienen creciendo, e incluso vemos una recuperación en tiendas especializadas”, explicó García. Los independientes son canales de compra focalizadas en ciudades principales, locales y/o regionales, es decir, no son cadenas nacionales. No obstante, en una revisión en el dato anual se evidencia que el discounter sigue creciendo en más de 30%. Y un canal que presentó estabilización fue el tradicional, donde entran las tiendas de barrio.

Al revisar con detenimiento por categorías del consumo masivo, todas presentan caídas en la frecuencia de compras, y a su vez, aumentos en las unidades por cada compra. El informe destaca el crecimiento del 10,1% en la canasta OTC (medicamentos de venta libre), impulsada por la coyuntura de salud que atraviesa el país.

En el futuro cercano, Kantar prevé que la omnicanalidad se mantenga y los consumidores sigan buscando las mejores opciones que encuentren de acuerdo a su presupuesto. Entre tanto, los hogares todavía se están resguardando al optar por comer en casa y no por fuera, lo que se seguirá comportando de forma similar como respuesta a la inflación. Para Jaime García, generar nuevas ocasiones de consumo será clave para incrementar la penetración de las empresas en los hogares colombianos.

También le puede interesar: Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca lideran el Índice Departamental de Competitividad 2025