Según la entidad, el índice de producción industrial (IPP), que estima la evolución del sector en el corto plazo a nivel nacional, registró en abril una variación negativa de 4,8%.

La industria manufacturera registró en abril una contracción en sus principales indicadores. Según la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial (EMMET) del Dane, la producción real cayó 3,3 % en comparación con abril del año anterior. Las ventas reales disminuyeron 2,4 %, mientras que el personal ocupado presentó una leve reducción del 0,2 %.

Esta caída se presenta en un contexto de debilitamiento sectorial que ya venía acumulando señales negativas. De las 39 actividades industriales monitoreadas, 28 registraron caídas en su producción, restando 4,7 puntos porcentuales a la variación total. Solo 11 subsectores lograron crecer, aunque con una contribución conjunta de apenas 1,4 puntos.

Por su parte, el índice de producción industrial (IPP), que estima la evolución del sector en el corto plazo a nivel nacional, incluyendo los sectores de minas y canteras, manufacturero, electricidad, gas y agua, registró en abril una variación negativa de 4,8%.

En el mismo periodo, el sector industrial que más cayó fue el de Explotación de minas y canteras con el -13,7%, debido a la variación negativa del -23,1% en la extracción de hulla o carbón de piedra. Con una amplia diferencia, le siguió la Industria Manufacturera con -3,3

A nivel territorial, según la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial, los departamentos más golpeados fueron Valle del Cauca (-5,9 % en producción) y Bogotá D.C. (-4,7 %), que en conjunto restaron 1,6 puntos porcentuales a la variación nacional. En contraste, Boyacá (+4,9 %) y Caldas (+1,7 %) mostraron un desempeño positivo, aunque su peso relativo fue menor.

Las áreas metropolitanas también reflejaron esta tendencia. El Valle de Aburrá, centro industrial clave, cayó un 2,0 % en producción, mientras que Bucaramanga y Barranquilla registraron variaciones aún más marcadas a la baja. Entre las ciudades, Santiago de Cali y Cartagena presentaron caídas superiores al 3 %, acentuando el panorama adverso.

No obstante, en el acumulado del año (enero-abril), los resultados son más matizados: la producción creció un modesto 0,5 %, las ventas aumentaron un 1,0 %, y el empleo se mantuvo estable. Este comportamiento sugiere una recuperación parcial durante los primeros meses del año, seguida por un freno abrupto en abril.

Sin embargo, durante los últimos doce meses hasta abril de 2025, la producción real de la industria manufacturera presentó una variación de -0,8%, las ventas reales de -0,6% y el personal ocupado -0,4%.

Aunque en marzo pasado las ventas y la producción de la industria repuntaron 5,7% y 4,9%, la Andi señaló que dichas cifras no revertían las grandes caídas que se habían registrado entre marzo de 2023 y 2024 del -11% en producción y -10.4% en ventas.

“Sin lugar a duda registrar una cifra positiva debe ser bien recibido por el país, pero hay que contemplar el contexto y los antecedentes”, explicó Bruce Mac Master, presidente de la Andi, al explicar que los resultados del tercer mes del 2025 tuvieron un efecto estacional importante a causa de la Semana Santa, la cual se celebró en abril este año, pero, en 2024, sucedió en marzo. 

“Se está comparando un mes que tuvo plena actividad laboral con uno con un número menor de días hábiles”, agregó el directivo y señaló que, aunque hay aumentos en producción y ventas y 21 de las 39 actividades evaluadas registraron variaciones positivas en la producción y 26 en las ventas, en el comportamiento trimestral también pesan los factores estacionales y que por ello, para obtener un análisis óptimo del comportamiento de este sector, es importante esperar los resultados de abril.

También le puede interesar: ‘En marzo la industria recuperó una parte de la producción y las ventas, pero hay sectores claves estancados’: Andi