Según la calificadora, el plan de reducción del déficit del Marco se basa en una reforma tributaria de difícil aprobación y en recortes de gasto que implementará el próximo Gobierno.

El nuevo Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) destaca el deterioro de la posición fiscal del país y aumenta la incertidumbre sobre las perspectivas de medidas correctivas, dijo Fitch Ratings en un análisis divulgado este lunes.

“Estos factores fueron fundamentales para nuestra revisión de la Perspectiva de la calificación soberana de Colombia (BB+) a Negativa en marzo de este año”, advirtió la calificadora. 

Según los analistas de la firma, el plan de reducción del déficit del Marco se basa en medidas de ingresos inciertas, incluyendo una reforma tributaria no especificada y recortes de gasto aplazados que implementará la próxima administración tras las elecciones de 2026.

“El MTFF es consistente con nuestra opinión en marzo de que el bajo rendimiento continuo de los ingresos y la renuencia de la administración a sacrificar las prioridades de gasto significan que tendría dificultades para cumplir con los objetivos fiscales”, dice el reporte.

Sin embargo, Fitch señala que el incumplimiento es mayor de lo que anticiparon en marzo, cuando pronosticaron un déficit del gobierno central del 6,2% del PIB.

“Las revisiones a los objetivos de déficit anteriores, la suspensión de la regla fiscal y las amplias desviaciones de las proyecciones presupuestarias han afectado la credibilidad de la política fiscal”. Esto se ve agravado -según Fitch-  por la activación de la cláusula de escape, que suspende la regla fiscal durante tres años para acomodar los déficits más grandes. 

Actualmente, las tres grandes calificadoras de riesgo, Moody’s, S&P y Fitch, tienen al
país con perspectiva negativa.

La calificadora critica la falta de medidas de consolidación detalladas en el MTFF y su cronograma propuesto significa que las perspectivas de implementación son altamente inciertas. 

“Las propuestas de recaudación incluyen un proyecto de ley de reforma tributaria que podría incluir ajustes al IVA y al impuesto sobre la renta personal para las personas con altos ingresos”.

De hecho, el análisis recuerda que el Congreso rechazó una propuesta para recaudar $11,8 billones el año pasado, y destaca que la reforma tributaria es difícil de aprobar antes de las elecciones presidenciales programadas para mayo de 2026. 

“Creemos que esto pone en duda el ajuste fiscal neto de 1 punto porcentual del PIB planificado para 2026, que provendría únicamente del aumento de los ingresos”.

Según Investigaciones Económicas IE del Banco de Bogotá, la rebaja de la calificación por parte de Fitch Ratings está aún más cerca. 

“Las otras dos calificadoras, Moody’s y Standard & Poor´s Global Ratings no dirán cosas muy distintas, pues el Marco Fiscal de Mediano Plazo evidenció los problemas, pero no planteó soluciones”.