Desaceleración en México y Brasil y crisis en Argentina y Venezuela lastran a la región. Chile, Colombia y Perú obtienen buenos números
DW.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó nuevamente sus previsiones de crecimiento para Latinoamérica: hasta el 0.2% este año, cuatro décimas por debajo de lo pronosticado en julio, y hasta el 1.8% en 2020, cinco décimas menos, debido a la desaceleración de México y Brasil, y la agudización de la crisis en Argentina y Venezuela. Así lo revela el informe de Perspectivas Económicas Globales dado a conocer esta semana.
“En América Latina la actividad se desaceleró notablemente a principios de año en las economías más grandes, reflejando principalmente factores idiosincráticos. Ahora se espera un crecimiento en la región de 0.2% este año”, dice el texto. Las proyecciones para la región la sitúan por debajo del promedio de la economía mundial, que según el organismo crecerá 3% en 2019 y un 3.4% en 2020.
Esta “considerable” revisión a la baja para 2019 se debe básicamente a la evolución de Brasil, donde las interrupciones en el suministro minero lastraron la actividad del país en la primera mitad del año, y de México, donde la inversión sigue “débil” y el consumo privado se ha desacelerado por “la incertidumbre sobre las políticas, un debilitamiento de la confianza y un alza de los costos de los préstamos”.
Argentina y Venezuela, de mal en peor
Sobre Argentina, el FMI espera que su economía siga contrayéndose este año, debido a una menor confianza, una mayor inestabilidad política y condiciones de financiamiento externo más estrictas. Los cálculos del Fondo apuntan a que Argentina se contraerá 3.1% en 2019 y 1.3% en 2020. La entidad financiera estima, asimismo, que la crisis venezolana seguirá “teniendo un impacto devastador en la región”.
Para ese país, se proyecta una contracción de la economía de 35% en 2019 y de 10% en 2020. Asimismo, el FMI pronosticó un alza de los precios de 200,000% en 2019 y de 500,000% en 2020, después de haber proyectado inicialmente una inflación de 1.000.000 por ciento para este año. “En Venezuela, se proyecta que continúe el colapso que ya lleva varios años, pero a un ritmo menos dramático que en 2019”, señala el informe.
En tanto, los países del eje del Pacífico mantendrán un crecimiento por encima del promedio de la región, con una proyección para Chile de una expansión de 2.5% para 2019 y de % para 2020. En el caso de Colombia, la entidad proyecta un crecimiento de 3.4% en 2019 y de 3.6% en 2020, y en el de Perú, una expansión de 2.6% este año y de 3.6% el próximo.