El evento atraerá inversionistas interesados en áreas como economía naranja, estudios clínicos, infraestructura, agroindustria, energías renovables, manufacturas y turismo.

En su quinta versión, el Colombia Investment Summit 2019 reunirá a más de 500 firmas extranjeras entre empresas y fondos de inversión, que se darán cita con compañías colombianas, desarrolladores de proyectos y entidades aliadas. El evento tendrá lugar el 29 y 30 de octubre en el salón Gran Ballroom del hotel Grand Hyatt en Bogotá con la presencia del presidente de la República, Iván Duque Márquez, así como con la intervención del Secretario General de la Organización Mundial del Turismo, Zurab Pololikashvili y de Agostinho Almeida, director del Centro para la Cuarta Revolución Industrial del WEF en Colombia.

Este encuentro liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y ProColombia generará oportunidades de inversiones en sectores como infraestructura, turismo, energía, agroindustria, y economía naranja. El 30 de octubre se adelantará una rueda de negocios en la que se prevén más de 900 citas entre inversionistas y empresarios colombianos.

El Colombia Investment Summit, iniciativa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y ProColombia, contará con la participación de altos ejecutivos de empresas nacionales y extranjeras e inversionistas internacionales interesados en establecer negocios en Colombia o aprovechar el país como plataforma exportadora. “Seguiremos trabajando sin descanso en la creación de incentivos para atraer grandes proyectos de inversión extranjera directa, en optimizar el modelo de zonas francas como impulsor del desarrollo regional, en crear esquemas tributarios sectoriales y, también, en promover estrategias red carpet que reúnen herramientas tributarias, institucionales, regulatorias, jurídicas, financieras, entre otras y que a la fecha muestran resultados satisfactorios”, dijo José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo.

Se contará con encuentros sectoriales, que permitirán profundizar en las oportunidades inversión prioritarias y discusiones más especializadas para los inversionistas de diversos sectores como economía naranja, estudios clínicos, infraestructura, agroindustria, energías renovables, manufacturas y turismo. Hay convocados empresarios representantes de compañías de Norteamérica, Europa, Asia y Latinoamérica. Las delegaciones de Estados Unidos, China, Japón, Canadá y México, lideran el mayor número de participantes en la cumbre inversionista.