Estos son los factores que han hecho que la capital colombiana se convierta en punto de referencia del emprendimiento.
Para nadie es un secreto que grandes exponentes de la tecnología están concentrados en Bogotá. Empezando por empresas como Rappi, MUY, Frubana, MESFIX, Laika, Platzi y Fitpal entre muchos otros.
Todo parte de la raíces que como colombianos hemos podido sembrar en el corazón de San Francisco. Y Combinator, la incubadora más famosa del mundo, de donde han nacido grandes empresas de tecnología como Dropbox y Airbnb, tiene un gran aporte de los colombianos en sus últimas versiones.
Lea también: En marzo de 2020 se harán los primeros Spotify Awards
A la fecha, la capital colombiana se ha convertido en la sexta ciudad más importante del mundo para esta incubadora, en una lista de 27 aplicantes, y la segunda más relevante si miramos solo ciudades latinoamericanas.
Si tenemos en cuenta que entrar a Y Combinator es seis veces más difícil que entrar a Harvard, dado que su tasa de aceptación es del 1 % mientras que la de las universidades más prestigiosas del mundo es de 5,9 %, deberíamos estar totalmente asombrados y orgullosos de saber que en su última muestra fueron seleccionadas tres startups Colombianas, Laika, Treble y Tranqui.
Y aún más orgullosos si nos referimos a que solo en unas cinco cuadras del norte de Bogotá se encuentran agrupados la gran mayoría de estos exponentes, sumados a gigantes de la industria como UBER, Mercado Libre y PayU.
Lea también: Este es el mejor momento para crear una empresa en Latinoamérica
Estos elementos están posicionando a la capital de nuestro país como el foco mundial del emprendimiento y la tecnología. Y los colombianos no decepcionamos, pues día a día seguimos constituyendo startups de mejor nivel y con apuestas cada vez más innovadoras.
Para finalizar no está de sobra decir que hace dos días el presidente Iván Duque anunció la creación del Fondo de fondos, que agrupa 38 millones de dólares, en donde SoftBank, uno de los fondos más importantes del mundo (inversionista de WeWork, UBER y Rappi entre muchos otros), tendrá presencia con un gran aporte de capital.
Es el momento para entender que estamos en una coyuntura que nos está posicionando con el hub estratégico de la industria de mayor crecimiento en el mundo y es nuestra responsabilidad seguir adelante para llevar a Colombia a la cima de la innovación.
Contacto:
LinkedIn: Santiago Aparicio
*El autor es co-fundador de Fitpal, la plataforma que permite acceder a una oferta de más de 90.000 servicios deportivos (clases y gimnasios) en un solo lugar y por un costo fijo mensual.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.