La capital colombiana se posiciona la tercera mejor ciudad del futuro de América Latina según mediciones internacionales.

Al ver los principales escalafones de negocios y clima de inversión que incluyen ciudades latinoamericanas hay un nombre que se repite en las primeras posiciones: Bogotá.

La capital colombiana es uno de los principales receptores de inversión extranjera directa nueva y de expansión, al tiempo que se destaca como centro de desarrollo regional en sectores como emprendimiento e industrias creativas.

Uno de los más recientes ejemplos del buen posicionamiento de la capital es el ranking American Cities of the Future 2019/2020 del área especializada fDi Intelligence de Financial Times, en el que Bogotá aparece como la tercera mejor ciudad del futuro de América Latina.

Lea también: Este es el mejor momento para crear empresa en Latinoamérica

En este escalafón, que mide aspectos como el capital humano y estilo de vida, la facilidad para hacer negocios o el potencial económico, Bogotá escala cuatro posiciones con respecto a la edición 2015/2016 y supera a ciudades como Santiago de Chile o Monterrey.

Además, la capital colombiana ha sido reconocida durante cinco años consecutivos por contar con la mejor agencia de promoción de inversión de Suramérica según la publicación Site Selection, la cual en su edición 2019 destacó también a ciudades y países como Singapur, Alemania, Portugal, Dubái, Hungría, Egipto y Sudáfrica por sus estrategias para la atracción de capital internacional.

Este salto de Bogotá en ránquines internacionales también se ve reflejado en el número de empresas internacionales que llegan a la ciudad. Mientras en 2006 la capital era sede de unas 500 empresas con capital extranjero, al cierre de 2018 la cifra ascendía a más de 1.500. Asimismo, más de 300 empresas pertenecientes a la lista Forbes Global 2000 están ubicadas en la ciudad.

” Mientras en 2006 la capital era sede de unas 500 empresas con capital extranjero, al cierre de 2018 la cifra ascendía a más de 1.500″.

Juan gabriel pérez, director ejecutivo de invest in bogotá.

La reputación que se ha ganado Bogotá no es casualidad y está soportada por años de trabajo en los que la ciudad ha identificado cuáles son sus principales atributos y a partir de ellos ha construido una propuesta de valor sólida que pone a la ciudad por encima de muchos de sus competidores en la región.

En materia económica, Bogotá-Región (que incluye los principales municipios de Cundinamarca) aporta cerca del 32 % del PIB de Colombia y en 2018 registró un crecimiento económico superior al promedio del país y América Latina. Actualmente, el PIB de Bogotá-Región es más grande que el de países como Panamá, Uruguay, República Dominicana o Paraguay.

El capital humano disponible en la ciudad – Región es tal vez una de sus principales fortalezas. Cerca de 133 instituciones de educación superior gradúan anualmente a más de 184.000 estudiantes, de los cuales más de 46.000 son de posgrado. Bogotá-Región concentra el 43 % de los Ph.Ds. y el 35 % de los técnicos y tecnólogos de Colombia.

Bogotá tiene además una ubicación geográfica privilegiada que ha llevado a que múltiples compañías la conviertan en su hub de operaciones regionales. La ciudad está prácticamente a cinco horas en avión de ciudades como Nueva York, Ciudad de México y Sao Paulo, y cuenta con 49 vuelos directos a destinos internacionales. Además, el aeropuerto de la capital es el primero de América Latina en movimiento de carga y el tercero en movimiento de pasajeros.

La ciudad vive uno de sus mejores momentos, es referente económico entre las capitales latinoamericanas y está en la mira de algunas de las principales empresas del mundo, la cuales están comprobando por sí mismas que Bogotá es una buena inversión.    

Contacto:
LinkedIn: Juan Gabriel Pérez
* El autor es director ejecutivo de Invest in Bogota.