Las construcción de la obra se iniciaría durante los primeros meses del 2020. La inversión es de 12,9 billones de pesos.

El presidente Iván Duque y el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, han firmado este miércoles el megacontrato de construcción de la primera línea metro de la capital con un conglomerado chino.

La obra estará a cargo de un grupo de compañías chinas, integrado por las empresas China Harbour Engineering Company Limited y Xi’An Rail Transportation Group Company Limited. Estaque tendrán la misión de construirlo y operarlo.

El contrato firmado este miércoles obligará al contratista a hacer los diseños de detalle, teniendo como base los diseños de ingeniería básica avanzada que están en el banco de datos de la licitación. Lo que busca esta cláusula es que el constructor responda por los diseños tanto en la etapa de ejecución de las obras como en las de operación del sistema por 20 años.

¿Cómo será el metro?

La primera línea del sistema de transporte cubrirá nueve localidades: Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Antonio Nariño, Santa Fe, Mártires, Teusaquillo, Chapinero y Barrios Unidos. Su longitud será de 23,96 kilómetros y estará a 13 metros sobre el nivel del suelo.

Está contemplado que el 100 % de la obra -cuya inversión será de 12, 9 billones de pesos-, sea tipo viaducto (elevado), de operación eléctrica y con altos estándares ambientales. Serán 16 estaciones, 10 de ellas conectadas con troncales de TransMilenio.

Lea también: Pese a sus beneficios, las modificaciones de la tributaria generan dudas

La construcción será sostenida por 514 columnas a lo largo del viaducto, cada una a 35 metros de distancia. El sistema de conducción de los trenes será automático (sin conductor) y tendrá como base un centro de control, desde donde se monitoreará la operación.

En total, serán 30 trenes los que se movilizarán por esta primera línea, cada uno de 140 metros de largo y unas 370 toneladas de peso. Cada tren estará conformado por entre 6 y 7 vagones y tendrá capacidad de alcanzar una velocidad de hasta 80 kilómetros por hora. Se estima que el tiempo de viaje entre el Portal Américas y la calle 72 será de 27 minutos.

Unos 1.800 pasajeros podrán ser movilizados en cada tren, es decir, unos 72.000 usuarios hora sentido. Los beneficiarios serán 2,92 millones de personas, de las localidades en las que operará este primer tramo del sistema.

Siga aquí en vivo la firma del contrato en la Presidencia de la República: