Este miércoles, tras siete días de protestas en el país, el dólar se trepó y llegó a los más de 3.500 pesos, el valor más alto de la divisa estadounidense en la historia del país. Incluso, en la jornada tocó un techo de 3.524 pesos. La devaluación del peso colombiano, que solo este mes alcanza […]

Este miércoles, tras siete días de protestas en el país, el dólar se trepó y llegó a los más de 3.500 pesos, el valor más alto de la divisa estadounidense en la historia del país. Incluso, en la jornada tocó un techo de 3.524 pesos.

La devaluación del peso colombiano, que solo este mes alcanza un 4 por ciento, se le atribuye a que las protestas y al clima de tensión que no han parado en la última semana. “Hay una percepción de riesgo de los inversionistas, que los aleja de Colombia”, advierte Daniel Escobar, jefe de análisis económico Global Securities.

Por la misma línea, Wilson Tovar, de Acciones y Valores, explica que este impulso que tomó el dólar “demuestra la sensibilidad que existe, la incertidumbre relacionada a cuándo van a terminar las manifestaciones”.

Tovar agrega que en este momento no se puede predecir hasta dónde llegará la devaluación y que ya se tocó techó. “El mercado está tan sensible, que 3.600 pesos por dólar perfectamente podría ser una tasa probable en el corto plazo si se está situación se perpetua”, dice.

En la junta de octubre, el Banco de la República advirtió que la devaluación del peso ya tenía un efecto sobre la inflación de alimentos importados. Sin embargo, hasta ese mes no había reportado el tema del dólar como una preocupación.

Ambos analistas mencionan el escenario que ha tenido Chile en más de 40 días de protesta. “Es posible que nos pase como a los chilenos, que en una semana se devaluaron un 10 por ciento”, explica Escobar.

De hecho, este miércoles, el peso chileno también cerró con un nuevo mínimo histórico a 819 unidades por dólar.

“El alza del dólar se debería en gran medida a la incertidumbre que se sigue observando en Chile y los actos de violencia que se mantienen. Cada día que pasa, mientras no se logre establecer el orden público, el escenario económico seguirá debilitándose y la recuperación se postergará“, afirmó Sergio Tricio, economista de la plataforma Ruvix.

La caída del peso chileno se produce pese a que el Banco Central puso en marcha un programa para inyectar 4.000 millones de dólares a través de licitaciones a 30 y 90 días, ante las bruscas fluctuaciones de la moneda local.

Con información de AFP