La casa matriz de Movistar se concentrará en España, Brasil, Alemania y Reino Unido.

El presidente ejecutivo del Grupo Telefónica, José María Álvarez-Pallete, junto a la directora general de Finanzas y Control, Laura Abasolo, durante la rueda de prensa ofrecida por la empresa este jueves en Madrid, tras la celebración de la junta directiva de la compañía. Foto: Efe.

El presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, sacudió al mundo de las telecomunicaciones este miércoles abriendo la puerta a la venta de todas las operaciones de la compañía en América Latina, excepto Brasil.

La inestabilidad geopolítica, regulatoria y cambiaria en países como Venezuela, Perú, Colombia o México han motivado esta decisión.

Este año el conglomerado vendió varios de sus activos en Centroamérica, que en Guatemala y El Salvador adquirió América Móvil del multimillonario Carlos Slim, que en esos mercados opera con la marca Claro; mientras que en Costa Rica, Nicaragua y Panamá, fueron adquiridas por Millicom, casa matriz de la marca Tigo.

En este proceso, Telefónica (Movistar) creará una unidad de negocio que centralice todos los mercados de Latinoamérica en los que opera salvo Brasil, con el fin de “reforzar” sus operaciones en la región, sin descartar reducir el negocio, si fuera necesario, teniendo en cuenta que la fórmula tradicional “se ha agotado”.

Álvarez-Pallete indicó “que todas las opciones están abiertas”, vía distintas combinaciones, como alianzas en términos de infraestructura.

Vea también: Se calienta la pelea entre los operadores móviles

Después del consejo de administración de Telefónica, su presidente, José María Álvarez-Pallete, ha presentado en rueda de prensa en Madrid el plan de acción que pondrá en marcha la compañía, que no está diseñado para “reaccionar” ante el precio de la acción “mañana”, sino para hacer una empresa más fuerte y sostenible con un horizonte a “cinco o diez años”.

“Sentimos que hay un modelo que se ha agotado (…) no sabemos cómo reaccionará el mercado a corto plazo”, ha dicho Pallete, que ha afirmado que el objetivo es diseñar una compañía “más fuerte que la que teníamos”.

Para ello, se ha aprobado un plan transformador, en el que se priorizarán las inversiones en cuatro mercados “claves”: España, Brasil, Alemania y Reino Unido, que están creciendo y donde la operadora recibe el 80 % de los ingresos.

El objetivo es “dosificar” la exposición de Telefónica en los mercados y hacerse más fuertes.

“Nuestras operaciones en Latinoamérica eran hasta hace unos años el motor de crecimiento de la compañía”, ha recordado el presidente, que ha apuntado que las condiciones de estos mercados han impactado en la evolución de los negocios, “mermando su contribución en los últimos años”, pese a los “enormes esfuerzos de los equipos locales”.

Existen mercados en Latinoamérica “que no crecen por encima de la inflación”, ha recordado el presidente, que ha afirmado que en estos lugares se debe reforzar la operadora “vía alianzas o combinaciones”, sin descartar ninguna alternativa. “Es el momento de abrir la discusión y buscar las nuevas fórmulas” en estos lugares.

Ante esta situación, se creará “desde ya mismo” esta unidad en Latinoamérica que contará con un equipo de gestión específico, según la directora general de Finanzas y Control de Telefónica, Laura Abasolo.

Esta unidad tendrá como objetivo atraer inversores y obtener potenciales sinergias con otros agentes de los mercados.

Brasil, que queda fuera de esta nueva unidad, es uno de los cuatro mercados que acaparará el “grueso de las inversiones” de Telefónica y, en este contexto, el consejero delegado, Ángel Vilá, se ha referido, a preguntas de los periodistas, a la posible compra de la operadora brasileña Oi, una operación que está siendo analizada.

Esta compra se deberá afrontar a través de consorcios o acuerdos. “El valor de las sinergias de la operación justificará el valor que se pudiera pagar”, ha apuntado Vilá.

También ha hablado de Reino Unido, uno de los cuatro mercados que seguirán siendo clave para Telefónica, aunque se produzca un “brexit” sin acuerdo, algo que no espera que ocurra, pero para lo que están preparados en caso de una salida de Reino Unido de la Unión Europea sin consenso, ha explicado Vilá.

*Con información de Efe.

Le sugerimos: Los activos inmobiliarios: el otro imperio del fundador de Zara