El secreto no está en crecer de manera exponencial, sino en poder hacerlo teniendo rentabilidad en el largo plazo.
No es secreto para nadie que las apuestas más reveladoras de Silicon Valley en los últimos años han estado motivadas por la capacidad de consagrar monopolios a toda costa aplastando a la competencia con montos de capital interminables.
Este es el caso de grandes startups que han conquistado industrias enteras con crecimientos exacerbados producto de rondas de capital nunca antes vistas de varios billones de dólares. Esto bajo ninguna circunstancia es una crítica al talento y resiliencia necesaria de los equipos para llevar a cabo tan titánicas misiones.
Es más un análisis a la situación que vive el mundo del Venture Capital en este momento. El cual es fundamental entender para todos aquellos que estamos en la industria. Pues el desarrollo de estos escenarios son clave para entender cuales van a ser las cualidades necesarias para conseguir financiación en el corto y mediano plazo tanto de fondos como de ángeles inversionistas.
Lea también: ¿Por qué es importante el emprendimiento femenino en Colombia?
Durante los últimos dos años, varios ejemplares de los alguna vez alguna vez escasos “unicornios”, (empresas valoradas en un billón de dólares), y ahora inmensas corporaciones de decenas de billones de dólares, han sido focos del ultimo escándalo en la industria de la tecnología: por su altísima capacidad de crecer a doble dígito mes tras mes, pero sin la capacidad de ser rentables.
Incluso, en muchos de los casos quemando más capital con el pasar del tiempo en cambio de acercarse al punto de equilibrio, mucho menos a la rentabilidad.
No hace falta ver algunos de los grandes exponentes que han salido a bolsa para entender cómo sus valoraciones se han desplomado en el mercado, producto de sus tendencias cada vez más lejanas a la rentabilidad:

Si bien es cierto que esto afecta directamente los intereses de los inversionistas, es claro que el foco para invertir capital esta sufriendo un cambio inevitable girando en torno a no solo las startups que tengan la capacidad de crecer a gran velocidad, sino las que puedan hacerlo de una manera sostenible.
“La habilidad de crecer entre el 5 y el 7% semanal no tiene ningún sentido para los grandes fondos si no se tienen márgenes de contribución positivos, pues comprar crecimiento ha mostrado ser muy caro”.
Santiago Aparicio.
A si que ya sabe, si en este momento su foco está en levantar capital para su startup hay un par de cosas que puede hacer como bien lo afirma Miguel McAllister, Co-fundador de Domicilios.com, Merqueo y MUY:
“Hoy en día en los negocios, grandes o chiquitos, nuevos o viejos, solo hay dos temas que importan frente a la rentabilidad: Los unit economics y las economías de escala”
Lo que en pocas palabras se resume en que el foco debería estar conseguir crecimiento responsable, pues los unicornios del futuro serán los que aseguren capital de aquellos fondos que buscan en sus equipos fundadores no solo visión sino capacidad de retorno a sus inversiones mediante un crecimiento exponencial que justifique sus valoraciones ante el mercado.
Contacto:
LinkedIn: Santiago Aparicio
*El autor es Co-fundador de Fitpal, la plataforma que permite acceder a una oferta de más de 90.000 servicios deportivos (clases y gimnasios) en un solo lugar y por un costo fijo mensual.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.