Forbes Colombia habló con el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, quien respondió esta pregunta.

Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo. Foto: Andrés Rodríguez / Forbes.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo y exrector de la Universidad del Rosario, José Manuel Restrepo, habla de cómo se le puede explicar a cualquier ciudadano el porqué Colombia crece a ritmos más altos de Latinoamérica y el desempleo, por ejemplo, no despega. Un tema de discusión recurrente, especialmente en medio de la protesta social.

El funcionario, quien habló con Forbes Colombia tres días antes del 21 de noviembre, también se refirió a los retos que tiene la Alianza del Pacífico, las expectativas del comportamiento del dólar para el próximo año, lo que se espera de la guerra comercial entre China y Estados Unidos y qué medidas se han tomado para blindar la economía del país de importaciones.

Lea también: Invías lanza programa para mapear vías terciarias con app móvil

¿Qué balance hace de la Alianza del Pacífico ocho años después de su implementación?

Yo soy un abanderado defensor de la Alianza el Pacífico. Es el mecanismo de integración más exitoso que ha tenido la historia de América Latina y lo ha sido porque ha logrado desgravaciones arancelarias. Esto es un avance importante que le permiten hoy a la Alianza ser la octava economía del mundo.

Ahora, además de tener desgravaciones arancelarias, que son su valor agregado, tiene mecanismos de integración, porque plantea movilidad de personas, posibilidades para la lograr la movilización de política pública de normas, de regulación, porque formula una estrategia para fortalecer la integración de los mercados de capitales, entre otros.

Para mí, la Alianza del Pacifico sí es una estrategia ganadora. Si no lo fuera, no tendría cerca de 60 países interesados en esta, muchos de los cuales están en fila.

Pero hay sectores que dicen que es más de lo mismo, que no se ha logrado consolidar…

La Alianza tiene retos como cualquier organización. Tiene los retos que definen su visión 2030. Para mí, el más importante es cómo fortalecer el comercio entre los países que la conforman, que proporcionalmente a nuestras exportaciones sigue siendo bajo, no más allá del 10 %.

El segundo reto es cómo seguir caminando en esos escenarios de integración normativa, cómo avanzar en más trabajo de armonización regulatoria, más trabajo para lograr que la Alianza sea más ciudadana, empresarial, innovadora y emprendedora, más tecnológica, más integrada.

No se nos puede olvidar que lleva 8 años de existencia, es apenas un niño. Entonces no le podemos exigir a un niño que se comporte como un adulto. Estamos en una construcción importante y si no fuera importante, no habría el reconocimiento mundial que tiene.

¿Qué se puede esperar del precio del dólar para el próximo año? Al menos este año ha tocado máximos…

El tema del dólar primero tiene un origen en una realidad internacional y es bueno reconocerlo. Estamos viviendo un escenario de protección que ha dado vuelta atrás en los procesos de integración económica y de discusión sobre los acuerdos de libre comercio, entre otros asuntos.

Me parece que todo ese escenario proteccionista ha venido presionando a los mercados internacionales a mover algunos recursos de capital de países emergentes a naciones más desarrolladas con un tema de riesgo. En el caso de Colombia esto ha tenido un impacto, no solo en un aumento en la tasa de cambio, sino una volatibilidad. Yo creo que más preocupante que la tasa de cambios es la volatibilidad de la tasa de cambio.

Espero que todos estos mensajes que se han venido dando entre Estados Unidos y China tiendan a una solución. Lo ideal es que haya en algún momento determinado un mensaje más claro de hacía donde va el mundo de cara a estos escenarios. Que se pueda dar de una vez una solución a lo del Brexit. Eso también envía un mensaje a nivel internacional. Creo que como país que somos protagonistas en la Alianza el Pacífico, nuestra convicción y nuestro mensaje al mundo debe ser de multilateralismo y el libre comercio para todos.

Lea también: Emitir dinero y otras ideas poco prácticas para generar empleo en Colombia

Mencionó la pelea comercial entre China y Estados Unidos. ¿Los mercados qué pueden esperar el próximo año?

Soy optimista de que China y Estados Unidos encuentren un camino de salida a sus diferencias. En el entretanto, un país como Colombia puede encontrar una oportunidad de que algunos productos que hoy podrían exportarse hacia Estados Unidos tengan ventajas. Por ejemplo, en materiales de construcción. Vemos en Barranquilla compañías que deben estar exportando mucho más de lo que históricamente exportaban en ese sector, aprovechando la ventaja arancelaria. Y eso lo hemos venido aproximando a otras compañías para plantearles estas alternativas.

“Para mí, la Alianza del Pacifico sí es una estrategia ganadora. Si no lo fuera, no tendría cerca de 60 países interesados en esta, muchos de los cuales están en fila”.

José manuel restrepo.

Hablando de China, ¿qué estrategia tiene Colombia para blindarse de las importaciones de ese país, que tanto se quejan los empresarios?

No me voy a referir a un país en particular. Una de las decisiones de este Gobierno ha sido que dentro de los pilares de comercio exterior se debe garantizar un comercio leal, en el que existe equilibrio en la cancha, donde no haya abuso o situaciones de dumping que afecten la producción nacional.

Hemos tomado cerca de siete medidas de defensa comercial, de las cerca de 20 que hay en el país. Lo hemos hecho con la eficiencia y el rigor técnico que se necesitan para esos casos. Ahí se han beneficiado sectores como el de confecciones. ¿Qué buscamos con eso? Enviar un mensaje de que nosotros estamos abiertos al multilateralismo de libre comercio, pero garantizando que haya unas condiciones de equilibrio.

¿Cómo se defenderá Colombia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por las acusaciones de ‘dumping’ que interpusieron países europeos por el comercio de papas fritas congeladas?

Seguimos una investigación rigurosa, que lleva más de un año, en la que se hizo un estudio detallado. Se hicieron visitas incluso a las fabricas internacionales. Se encontraron algunos casos y se actuó con rigor. En Europa consideran que no y creen que tienen argumentos para debatir la decisión de Colombia y se lo han expresado a la OMC. Nosotros actuamos con rigor y esto no afecta en nada la relación con ese continente.

¿Ve la necesidad de hacer una reforma pensional?

No la veo porque no existe. El Presidente ha sido enfático en que no existen la reforma pensional, ni la laboral. Ese tipo de reformas tienen que discutirse en el marco de las comisiones de concertación laboral, con presencia de los sindicatos y los empresarios. Pero, repito, no se ha discutido nunca y por el momento es un tema que ni siquiera puedo decir si estoy de acuerdo o en desacuerdo porque no existe.

¿Cómo explicarle al ciudadano de a pie que Colombia crece, pero el empleo no está funcionando?

Lo primero es destacar el dato. Colombia pelea los primeros lugares de mayor crecimiento en América Latina. Eso es importante decirlo porque en un escenario como el que estamos viviendo de desaceleración económica, que incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento en la región promedio del 0,2 %, crecer al 3,3 % es muy destacado.

Habiendo dicho eso, desde el 2015 Colombia viene teniendo un deterioro estructural y para mí tiene una razón: la altísima desaceleración de la economía colombiana en los últimos años. Esto tiene un impacto en la generación de empleo que no muchas veces es inmediato. Hay un retraso entre el crecimiento y el empleo. Entonces, estamos recogiendo esos años en los que Colombia creció 1,4 %.

Otro punto es que hay que reconocer un impacto en el choque migratorio porque hay una presión para crear más empleo y eventualmente puede haber algo de reconversión tecnológica que también puede estar impactando.

El camino es crecer más. ¿Qué busca la Ley de Financiamiento? Crecer más. Debe haber un gran esfuerzo para enfrentar esa reconversión tecnológica, por eso la importancia del Centro de Cuarta Revolución Industrial y mecanismos de choque que permitan enfrentar la crisis migratoria. Así como las zonas económicas especiales sociales que buscan generar empleo en lugares más afectados como Norte de Santander, Arauca y La Guajira. La estrategia más importante es la reactivación de sectores que son altamente demandantes como construcción e infraestructura.