Con 1.000 dólares en el bolsillo y apostando todo en Silicon Valley, el creador de Open English le contó a Forbes Centroamérica los retos que implicó crear a uno de los mejores sistemas de inglés a distancia.
Por: Viridiana Mendoza Escamilla
La historia de Andrés Moreno, creador de Open English, como protagonista de la tendencia de e-learning empezó incluso antes de que el concepto de educación a distancia sonara como una idea exitosa.
Muchos conocen la compañía Open English por sus divertidos comerciales de televisión en los que el actor Adrián Lara juega el rol de un alumno de una escuela convencional de inglés que tiene problemas con la fluidez y la práctica, incluso el propio Andrés Moreno participa interpretando a un estudiante a distancia.
Lo cierto es que, entre broma y broma, los comerciales abordan las principales problemáticas que padecen los estudiantes de un segundo idioma: poca práctica con maestros con nivel nativo, dificultad para pronunciar adecuadamente, tiempo perdido para trasladarse a las clases, fotocopias y libros que ocupan espacio.
Lea también: Descuentos del Black Friday rompieron récord en Colombia
“Cuando inicié como emprendedor mi empresa Optimal era de clases de inglés, pero no por Internet, llevábamos maestros cuya lengua madre fuera inglés a dar clases a corporativos. En principio funcionaba, pero fue cuando empezamos a crecer que tuvimos que pensar en el aprendizaje remoto”, relata a Forbes Centroamérica, Andrés Moreno, fundador de Open English y Next University.
“Emprendí en una etapa donde nadie emprendía en la región, empezamos a desarrollar el modelo de Open English en un pequeño departamento en Caracas”.
Andrés moreno.
Los profesores llegaban a Venezuela, pero las clases presenciales ofrecían retos: había que buscarles dónde vivir, incluso opciones de entretenimiento, pues eran en su mayoría jóvenes. Andrés relata que a veces era un problema que los profesores llegaran a tiempo a las clases por ir de fiesta.
“Era normal, pero ¿cómo lograríamos que ese modelo creciera e incluso tuviera expansión internacional? El panorama lucía complicado, era muy difícil de escalar”.
De lo normal a lo revolucionario:
Esa pregunta fue justo el origen de Open English, la tecnología aplicada a la educación ofrecía una oportunidad real de revolucionar la manera de tomar clases y, de hecho, tener algún progreso y éxito en el modelo de negocios.
“Emprendí en una etapa donde nadie emprendía en la región, empezamos a desarrollar el modelo de Open English en un pequeño departamento en Caracas y nos pasó́ todo lo que puede pasar: nos quedamos sin dinero, no podíamos levantar dinero en América Latina. Me monté en un avión, me quedaban 1.000 dólares o un poquito menos, un amigo me prestó su sofá en Silicón Valley”.
La búsqueda de socios en Estados Unidos funcionó, Open English levantó 125 millones de dólares de inversionistas americanos, en ese entonces era una de las empresas mejor financiadas en su segmento.
Lea también: Amazon habilita los envíos gratis a Colombia
A velocidad online:
Next University es una universidad online que se enfoca en dar cursos y certificaciones en las áreas de alta demanda laboral, sobre todo desarrollo y programación web. De acuerdo con el estudio Networking Skills in Latin America, realizado en conjunto por Cisco e IDC, la demanda en la región por trabajadores capacitados en tecnologías de la información y comunicación (TICs) crecerá a un ritmo de 3 5% anual.
“Me interesa brindar opciones para que la gente pueda tener acceso a los empleos más buscados en la nueva economía global, estos puestos están en el mundo digital”, señala Moreno.
Next University se inclina más hacia las habilidades tecnológicas, pero Andrés también ha aprovechado su experiencia como emprendedor para convertirse en un ‘mentor a larga distancia’.
“En el último año me he puesto a escribir las lecciones aprendidas en la última década iniciando compañías en internet y eso se ha convertido en un curso”.
Andrés moreno.
Su curso de emprendimiento Tuéxito.com es un programa intensivo diseñado para emprendedores que buscan convertir sus ideas de negocios. Asimismo, busca impactar a directivos que pretenden llevar innovación a sus empresas.
Se trata de un programa de cuatro semanas dirigido por Andrés Moreno con la participación de otros emprendedores y expertos, el cual está dividido en cuatro módulos: innovación exponencial, fases del éxito empresarial, secretos para levantar inversión y el diseño de un plan de vida donde puedan balancearse las facetas personal y profesional.
Emprendimiento 2.0:
Pero muchas cosas han cambiado en el ecosistema de emprendimiento global desde que Andrés dormía en el sofá de su amigo y tocaba puertas buscando fondos en Silicon Valley.
“El tema de financiamiento ha cambiado, se ha modificado la tolerancia al riesgo de los inversionistas y hay cada vez más opciones para obtener fondos, sin embargo, el emprendedor latinoamericano aún tiene que aprender cómo funciona este entorno.”
Andrés Moreno considera que los emprendedores latinoamericanos tienen algunos retos a vencer, uno de los principales es que América Latina no tiene muchos casos de emprendimiento exitoso en todas las ramas.
“Cuando nosotros fuimos a tocar puertas, no había un referente de alguna empresa que hubiera hecho antes en América Latina lo que queríamos hacer, esto es un reto para los emprendedores que apuestan por nuevas industrias; hace unos años hablar de e-learning sonaba complejo ante los índices de penetración de internet, ahora es algo lógico. Sin embargo, muchas industrias todavía no cuentan con un referente exitoso”, explica.
Lea también: ¿Puede la subcontratación representar un riesgo para su empresa?
Andrés considera que llegará el momento en que las comunidades de emprendedores e inversionistas se generen al interior de América Latina. En ese sentido, dice, será necesario que los inversionistas abran sus criterios a nuevas modalidades de empresas, pues en Estados Unidos hay inversionistas que dimensionan el valor de las ideas e invierten con ese potencial.
“El fenómeno de emprendimiento es muy interesante y es muy fuerte en estos días, pero para que ese ecosistema sea una tendencia sostenible en el tiempo será necesario que los grandes emprendedores empiecen a invertir en otros pequeños que vienen detrás, es algo que está empezando a pasar y que puede convertir al ecosistema en algo sostenible, hemos mejorado muchísimo a nivel regional en México, Sao Paulo, hay una comunidad latinoamericana”.
El imperio del ‘e-learning’:
Las empresas de Andrés se agrupan en un holding llamado Open Education, y aunque Open English (su principal marca) está valuada en más de 400 millones de dólares, sus negocios operan en un esquema diferente al corporativismo.
“En Open English, por ejemplo, hemos tenido varias rondas de financiamiento. Los fundadores han incluso creado otras empresas, yo sigo como CEO, he hecho al menos dos inversiones en otras compañías, empecé una aceleradora, algunas empresas se han vendido. El movimiento genera un círculo virtuoso de crecimiento en el ecosistema”, explica.
Para Andrés, el ADN de los empresarios se ha modificado. En su opinión, los emprendedores que tendrán las compañías más rentables en el futuro son ahora jóvenes de clase media y baja que buscan asociarse con otros jóvenes con buenas ideas.