Tigo, Movistar, Claro y la sociedad Partners presentaron sus propuestas para el proceso.

Hasta hace unas semanas era perplejo, nuevamente, el destino de la subasta del espectro en las bandas de 700, 1.900 y 2.500 MHz que el Gobierno ha intentado adjudicar sin éxito desde hace varios años. Esa vez el escenario era preocupante: el proceso fue declarado desierto.

El panorama luce diferente para el 20 de diciembre, día en que Claro, Movistar, Tigo y la sociedad Partners -una sorpresiva postulación-, buscarán ganar esta disputa de infraestructura con sus propuestas, cuya recepción se cerró en la tarde del lunes.

El espectro es como una gran autopista invisible por donde transitan las telecomunicaciones, lo que permite una señal de televisión o una conexión móvil, llegue de un lugar al otro. La banda de 700MHz es poderosa porque es la que, entre otros aspectos, permitirá que la conectividad llegue a zonas rurales y el funcionamiento del servicio de internet móvil en edificios de las ciudades.

Tigo, que no tiene bandas bajas, recibió aprobación de su junta directiva para ser parte de la subasta con el propósito de operar en los próximos 20 años en el país, en el caso de que la participación concluya de forma exitosa.

“Nuestra operación móvil funciona en bandas altas, lo que nos ha demandado mayores inversiones frente a nuestros competidores. En caso de tener éxito en la subasta, vamos a tener una operación más robusta gracias a la dinámica entre bandas altas y bajas que podríamos alcanzar”, dijo Marcelo Cataldo, presidente de Tigo en Colombia, quien a su vez prometió que si les adjudican espectro, esa compañía aumentará “substancialmente” sus inversiones en el país y reforzará su red a lo largo y ancho del territorio.

Cataldo el esfuerzo que realizó el Ministerio de las TIC “para sacar adelante el proceso e implementar los cambios que le solicitó la industria en su momento”. Desde su casa matriz, Millicom, la compañía fue una de las que más insistió en que se revelara el el precio base del proceso, que finalmente se dio a conocer.

En la banda de 700 MHz los bloques de 20 MHz será de $949.257 millones y el de 10 MHz iniciará en $474.628 millones. Por su parte, sobre la banda 1.900 MHz el bloque de 5 MHz la puja comenzará en $228.350 millones y en la banda de 12.500 MHz, los bloques de 10 MHz tendrán un precio base de $160.545 millones.

Entre tanto, nunca llegó la propuesta de Avantel que tomó la decisión de no participar y como parte de su plan de reorganización, decidió solicitar a la Superintendencia de Sociedades acogerse al mecanismo de recuperación en los términos de la Ley 1116 de 2006, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad y asegurar la existencia del cuarto operador.

 “La compañía está comprometida con el mercado de telecomunicaciones y así lo demuestra su oferta actual de planes, en donde la información veraz y transparente a los usuarios seguirá siendo una constante”, dijo la firma, a través de un comunicado.

Telefónica (Movistar), que entró en un proceso de reorganización la semana pasada y cuya casa matriz en España escuchará ofertas de compra en Colombia, también se sumó al proceso, lo cual llama la atención, pues en México usará la infraestructura de la estadounidense AT&T para operar la última milla de conexión.

Claro, la filial colombiana de América Móvil, permanece en la contienda y se presume que fue el único operador que se presentó a la primera convocatoria, declarada desierta.

Vea también: Telefónica usará red inalámbrica de AT&T en México

“Colombia ha estado un poco atrasada con respecto al resto de los países en asignación de espectro, lo que se ve reflejado en los niveles de conectividad si nos comparamos con México, Perú, Chile o Argentina. Es por eso que queremos tener un gran impacto con esta subasta y salimos con una estructura cuyo objetivo claramente es conectar a los colombianos. Es decir, este proceso no busca atraer a más jugadores, ni más plata, sino que más ciudadanos tengan mejor conectividad y llegar a aquellos que nunca la han tenido”, manifestó la ministra de TIC, Sylvia Constaín.